Blogia

POR UN MUNDO DIFERENTE

Paz Propaganda Y La Tierra Prometida (Conflicto, medio oriente) Israel-Palestina

"Paz, Propaganda y la Tierra Prometida: Los Medios de comunicación estadounidenses y el conflicto israelo-palestino" proporciona una llamativa comparación de la cobertura periodística de EE.UU. y los medios internacionales sobre la crisis en el Medio Oriente; se concentra la atención en las deformaciones cuán estructurales en el alcance al cual EE.UU. ha reforzado las percepciones falsas del conflicto israelí palestino

Siete alimentos básicos para una alimentación sin químicos

Existen algunos productos que, por sus características y por el proceso de producción que conllevan, suponen un gran riesgo para nuestra salud. La ONG norteamericana Environmental Working Group (EWG) ha identificado siete productos de alto riesgo para nuestra salud, debido al alto índice de químicos que habitualmente contienen.

La asociación ha realizado el estudio para demostrar que, con algunos cambios en nuestra dieta, podemos reducir drásticamente los elementos nocivos que muchos productos contienen. De este modo, no es necesario, según la ONG, “que nos gastemos todo el dinero en comprar todos los productos orgánicos”. Basta con adquirir la versión orgánica de aquellos alimentos más peligrosos que con más frecuencia aparecen en nuestra dieta. Para empezar el cambio, la asociación propone pasarse a la versión orgánica de siete productos:

Productos lácteos: si bien su consumo es esencial en la infancia, la abundancia de químicos y la adición de hormonas y antibióticos en su producción socavan los efectos beneficiosos de los lácteos no ecológicos.

Patatas: es un alimento básico no sólo en EEUU, sino también en Europa. Pero las patatas es una de las hortalizas en cuya producción más plaguicidas se utilizan. Y lo que es peor: muchos de estos elementos químicos no pueden eliminarse aún cuando las lavamos y pelamos.

Carnes: según EWG, los productos de origen animal contienen antibióticos, hormonas y metales pesados que se utilizan para acelerar el crecimiento de los animales. En este grupo se incluyen las aves de corral y los huevos.

Ketchup: producto básico en la dieta norteamericana, diversos estudios indican que, además de no tener restos químicos, el ketchup orgánico tiene el doble de efectos antioxidantes que la convencional.

Manzanas: de las frutas, la más peligrosa es la manzana, debido a la gran cantidad de plaguicidas que se utilizan en su producción. Según EWG, “una manzana orgánica al día es esencial para no pisar la consulta del médico”.

Café: los cultivos convencionales de café se basan en el uso intensivo de plaguicidas, además de contribuir a la deforestación.

Nueces y semillas: plaguicidas y funghicidas están muy extendidos en la producción de estos productos. Muchas variedades son “blanqueadas” tras la cosecha. En el grupo se incluye la crema de cacahuete y algunas mantequillas.

EWG ha publicado, recientemente, la "Shopper's Guide to Pesticides in Producir", una guía que repasa los productos con más contenidos químicos en EEUU. La lista se basa en los resultados de cerca de 43.000 pruebas de detección de plaguicidas en alimentos del país durante 2000 y 2005.

Lunes 2 de Noviembre de 2009 | por www.ecoalimenta.com

Productos Eco, sin químicos

Los niños son especialmente vulnerable a los efectos tóxicos de pesticidas debido a su tamaño la cantidad absorbida por Kg de peso es mayor, Sus cuerpos y cerebros están creciendo...

Todos los días, niños consumen niveles peligrosos de pesticidas que pueden dañar su desarrollo neuronal.  EWG, grupo dependiendo del congreso de los Estados Unidos, analizando datos federales, ha llegado incluso a desaconsejar el consumo de los vegetales más expuestos a pesticidas del tipo OP a bebes, niños y mujeres embarazadas ya que a través de lo que comen absorben cantidades de estos pesticidas por encima de los límites aceptados como seguros.
Estos compuestos se usan en todo el mundo, solo en nuestro país se comercializan más de 240 formas comerciales de este grupo químico; ya que los compuestos OP tienen un amplio espectro de actividad biocida, ya que se utilizan, además de como insecticidas, helminticidas, acaricidas, nematocidas y, en menor grado, como herbicidas y fungicidas. Los insecticidas OP constituyen un problema de salud pública importante, ya que son causa de aproximadamente tres millones de intoxicaciones y unas 200.000 muertes anuales

¿Cómo es posible que lleguen a nuestra mesa?

Desde la restricción de los insecticidas de cloruros orgánicos, los insecticidas organofosfatados se han convertido en los insecticidas de mayor uso en la actualidad.
Actualmente, más de cuarenta de ellos están registrados para uso, adoptando más de 240 nombres comerciales, y todos corren el riesgo de toxicidad aguda y subaguda. Los organofosfatos y organofosforados  son utilizados en la agricultura, en el hogar, en los jardines y en la práctica veterinaria  principalmente como insecticidas y herbicidas aunque también se emplean como aditivos del petróleo, lubricantes.
La mayoría de los casos de intoxicación por organofosforadows ocurren por exposición el contexto de su uso agrícola. La absorción puede ocurrir a através de la piel, inhalación o tubo digestivo.

Una parte de ellos es absorbida por frutas y verduras que son consumidas. Al comerlas, asimilamos los restos de pesticidas remanentes en ellas.

 El ensayo de Seattle

En 2006, científicos de la Universidad de Seattle (Washington), llevaron a cabo un pequeño experimento con 50 niños entre 3 y 11 años,
Los niños procedían de casas donde no se usaban pesticidas y consumían comida convencional, al analizar muestras de orina en todos ellos se detectaron restos de organofosforados, cuyos efectos en adultos incluyen daños irreversibles en el sistema nervioso.
Después de sustituir la ingesta de frutas y verduras y los alimentos procedentes de trigo y maiz convencionales por orgánicas o ecológicas, las muestras de OP cayeron en todos los casos hasta un nivel intrazable.   
Estas concentraciones se mantuvieron mientras se mantuvo la dieta con alimentos ecológicos. El estudio concluyó que las dietas confeccionadas con alimentos orgánicos protegen a los niños de la ingesta de pesticidas OP o organofosforados, sobre todo si no se usan insecticidas de ese grupo en las casas de los niños.

 

 

 

 

Sábado 9 de Enero de 2010 | por www.substratum.es

El siglo del individualismo

Serie de 4 documentales de la BBC sobre la influencia de la psicología de masas en la creación del siglo XX. Para mí, esta serie, de Adam Curtis es una de las cumbres del Periodismo documental, entre otras cosas, porque los propios protagonistas, como el sobrino de Freud, Eduard Barneys, explica cómo logró identificar la democracia con el consumo y cómo han dirigido las mentes de las masas a través de las Relaciones Públicas.

Child slavery in India

A sus diez años, Sumit se sienta en el insalubre suelo de un sótano en Nueva Delhi, cosiendo perlas a una tela. A pesar de su corta edad, pasa 14 horas al día en la producción de artículos de recuerdo que después se venderán como souvenirs en Europa. En la India, la esclavitud infantil se ha convertido en un negocio de primera clase mientras miles de niños pierden la esperanza hasta de volver a ver a sus padres. Las familias venden a sus pequeños por lo equivalente a 20 ¿ o incluso hay casos de secuestros en los que los niños son separados forzosamente de sus familias. Sin embargo, la confusa red de intermediarios involucrados en este enmarañado negocio hace difícil probar que los bienes están en realidad manufacturados por menores de edad, aunque se empiezan a encontrar evidencias. Descubriremos el caso de un modelo de pavimento indio muy vendido en Alemania cuyos adoquines son extraídos por niños de corta edad, a pesar de que los productores aseguran que la explotación infantil no está implicada en su actividad. No se pierdan este documental donde podrán escuchar la versión de los niños, los padres, los contrabandistas y los jefes de estos negocios sin escrúpulos...

Health for Sale

La película investiga el problema del acceso a medicamentos esenciales en los países en desarrollo, teniendo en cuenta aspectos económicos, políticos, médicos y perspectivas sociales. ¿Por qué quince millones de personas mueren de enfermedades fácilmente curables en el hemisferio sur cada año? El documental vincula al Primer y Tercer Mundo en un largo viaje en el interior del laberinto Pharma. El mercado farmacéutico en todo el mundo está dominado por el llamado Big-Pharma, que está compuesto por no más de 10 empresas farmacéuticas con sede en EE.UU. o Europa. Gracias a los acuerdos ADPIC, creado por la OMC (Organización Mundial del Comercio) en 1995, los medicamentos se tratan como cualquier otra mercancía. Esto significa que las empresas farmacéuticas propietarias de la gran cantidad de patentes sobre medicamentos en todo el mundo pueden actuar como monopolios y pueden decidir el tipo de investigación, sin tener en cuenta las necesidades de los países en desarrollo...

Desde el corazón de un niño esclavo

En Costa de Marfil, un país de 16 millones de habitantes al que Francia independizó hace cuarenta años, nadie quiere hablar de esclavitud infantil. Tal cosa no existe, dicen. Es una mentira que circula por Europa para desprestigiar a esta nación, la más próspera de África occidental, y hundir su economía. El Gobierno lo niega. La prensa, también. No hay esclavos. El País ha viajado a la zona y ha encontrado, sin embargo, varios casos de niños en condiciones que pueden ser calificadas de esclavitud. Con una renta ’per cápita’ de 700 dólares, Costa de Marfil posee diamantes, oro, cobalto y petróleo. Su producción de cacao es una de las más altas del mundo, si no la más alta. Un 20% de la mano de obra es extranjera. Los más pobres de los países vecinos caen en la trampa atraídos por una vida mejor.

 

El mayor tiene 15 años. El otro, 14. Los dos llegaron hace diez meses a esta plantación de Costa de Marfil, engañados y muertos de miedo. Son de la misma aldea de Burkina Faso (antiguo Alto Volta), que abandonaron porque sus familias no les daban de comer. Y no había trabajo. Sólo han conocido el hambre y la miseria. Era preciso huir de /allí. En la estación de autobuses de su pueblo conocieron al traficante. Les prometió todo lo que deseaban: trabajo en un taller, un sueldo decente, papeles para no ser ilegales. Son analfabetos. Además les dijo que no les cobraría nada. Su comisión la paga siempre el patrón. Y el patrón es amigo. Así que los dos muchachos, que se llaman exactamente igual -Adama Sanou- porque son primos y sus padres les pusieron el mismo nombre, confiaron en el traficante. Y cruzaron la frontera, viajaron de noche, pasaron de largo por una ciudad, Daloa, en la que creían que iban a quedarse, y al fin llegaron al infierno: Bonofla.

 

El patrón, Soro Sitafa, los esperaba con el machete. Les dijo: ’De sol a sol, y a callar’. Y ellos se miraron con asombro. Quisieron protestar. El traficante desapareció. Y entonces comprendieron que ya no eran libres. Que eran esclavos. Ahora, al cabo de diez meses de torturas, están al límite de sus fuerzas. Tienen hambre. Tienen miedo. Y, sobre todo, ya no tienen esperanza. Sus familias ignoran dónde están. Seguramente, dice el mayor, creerán que han muerto. Si al menos apareciera por aquí el traficante, le pedirían que los pusiera en contacto con los padres. Pero ese hombre cobró la comisión (unas 8.000 pesetas al cambio) y se esfumó.

 

Imposible escapar

 

El patrón, Soro Sitafa, ya les ha dicho que si dentro de dos meses no vende bien la cosecha de cacao, no podrá pagarles el sueldo anual (unas 28.000 pesetas) y en tal caso ellos habrán de quedarse un año más aquí. Pensar esto no les deja dormir, aunque las noches son largas y silenciosas en las plantaciones. No hay electricidad. No tienen televisión. Y como son analfabetos, tampoco podrían leer. Se dan ánimos el uno al otro. Su sueldo, si alguna vez lo cobran, es cada día más bajo. Les ha dicho el patrón que les quitará la comisión pagada al traficante. Además, cuando se pegan un tajo con el machete, y esto es muy fácil que ocurra, el patrón anota lo que le cuesta una venda. También descontará la venda del sueldo anual. Y si caen enfermos, todavía es peor. Cada día que no trabajan, su dinero mengua.

El patrón los alimenta dos veces al día. Siempre comen lo mismo. Una pasta de ñame, que es como una patata grande o como un boniato sin azúcar, y otra pasta de maíz. O a veces, un plato de arroz.

 

Además de añorar su aldea, piensan en fugarse de la plantación. Pero no es fácil. El patrón tiene una motocicleta. Y les ha dicho que si se escapan, les dará alcance con la moto. Los pillará y los traerá a la plantación y les pegará. Si no los pilla, será mala señal. Eso quiere decir que se habrán perdido entre las espesura de esta interminable vegetación, donde se acaban los caminos y hay animales que acabarán matándolos. El patrón les dice que será mejor que no se pierdan. El silbato de caña que llevan en la empuñadura de un cuchillo ya no se oirá. Y cuando los encuentren muertos, si es que aparecen sus cadáveres, los traerán al campamento de la plantación y los enterrarán en un sitio que ya les ha enseñado. ’Si os pillo con vida, también os entierro hasta el cuello, y se os irán las ganas de fugaros’, les dijo al poco de llegar.

 

El patrón los llama. Ya está bien de hablar, les dice. Al trabajo. Y entonces el patrón, Soro Sitafa, me explica que no es rico, como muy bien puedo comprobar. No es un gran terrateniente. Su plantación no va más allá de las siete hectáreas. Y el precio del cacao no para de bajar y de bajar. Y si sigue así, no pagará ni a esos chicos de Burkina Faso ni a los otros que trabajan para él. Soro Sitafa añade que si fuera rico no emplearía a muchachos ilegales. Tendría trabajadores más duros, de cualquier pueblo de Costa de Marfil. Pero no puede permitirse ese lujo. Menos mal que el traficante conoce perfectamente sus necesidades y le facilita mano de obra barata.

 

Endulzarse con sangre

 

Al salir de esta plantación, y ya en camino hacia la siguiente, oigo por la radio del coche al embajador de Costa de Marfil en el Reino Unido, quien, en tono irritado, dice que es intolerable la campaña de desprestigio desatada por la prensa británica contra Costa de Marfil. Incluso la BBC, siempre objetiva y ponderada, ha llegado a afirmar -añade el embajador- que el chocolate que comen los niños ingleses tiene dentro sangre y carne de niños africanos. ¿Cómo se atreven a decir algo así? ¡Un niño europeo endulzándose el paladar con la sangre de un niño africano!

 

Una acusación así hay que probarla. Es una falsedad. Y el embajador, y con él dos ministros de Costa de Marfil que han viajado a Londres para contrarrestar esa campaña, desafían a quien quiera venir a Costa de Marfil, donde no tienen nada que esconder, para que juzgue si existe o no esclavitud infantil.

 

Apago la radio. Debo detenerme en Daloa, donde existe una pequeña asociación de inmigrantes de Mali que trata de controlar los casos de explotación infantil de sus nacionales en esta región de Costa de Marfil.

 

Ahora estoy en una calle polvorienta de esta ciudad de Daloa, la tercera del país en importancia, donde entre vendedores de irreconocibles piezas de desguace de vehículos, sacos de maíz, productos de limpieza y zapatos remendados, suena a todo volumen la música de Bob Marley y me espera Diara Drissa, un hombre tal vez de unos 45 años (la expectativa de vida no pasa en estos países de esa edad). Drissa se monta en nuestro 4 - 4 . Lleva un pequeño cuaderno en el que anota los nombres de niños de Mali, indocumentados, que trabajan en plantaciones de cacao en un radio de 50 kilómetros de la ciudad. No son muchos, dice, por dos razones. La primera se debe a que el Gobierno de Costa de Marfil le está metiendo miedo a los patronos que contratan a menores de edad, aunque, añade, las penas son leves y a veces prefieren pagar una multa o ir un par de meses a la cárcel y no renunciar a esa explotación. La otra razón que apunta Drissa es mucho más inquietante: no hay forma de localizar a los niños esclavos hasta que éstos consiguen fugarse de las plantaciones en las que viven secuestrados. Y cuando esto ocurre, suele tratarse de una tragedia.

 

Drissa recuerda un incidente ocurrido hace cuatro años, cuando un traficante trajo a varios niños de diez años que fueron rechazados en las plantaciones por ser demasiado débiles. El traficante los abandonó a su suerte en una estación. Y el embajador de Mali en Costa de Marfil protestó ante el Ministerio de Exteriores de este último país.

 

Por estrechas carreteras sin señalizar, entre una vegetación salvaje, llegamos al cabo de una hora a Bonofla, un pequeño pueblo en el que Drissa, mi acompañante e intérprete, habla con el anciano que está mejor informado de las plantaciones en las que existe esclavitud infantil. Este hombre venerable aparece con su propio taburete, lo coloca debajo de un gran mango cerca del coche y, una vez sentado a su sombra, facilita a Drissa la información.

 

El gusano de Guinea

 

Ya avanzamos, pues, hacia el interior de las plantaciones hundidas en un vaho espeso y asfixiante. En una plazoleta del campamento veo una charca de agua turbia y viscosa de la que beben indistintamente personas y animales. Dependerá del azar que este agua, la única disponible, transmita o no enfermedades a quienes la consumen. El temido gusano de Guinea podrá anidar y desarrollarse en el organismo de quien beba el agua contaminada. El gusano crece poco a poco en las extremidades inferiores, entre la carne y la piel. Transformado en serpiente, mordisquea en el interior. Es muy doloroso. Va creciendo hasta medir un metro. Luego, intentará salir. Y esto es lo peor: se abrirá paso por donde pueda, por el sexo, la lengua, incluso por un ojo. Si cuando está saliendo se rompe y queda algo dentro, el gusano volverá a crecer y la enfermedad se prolongará otros seis meses de parálisis y sufrimiento.

 

En esta otra plantación, que parece un calco de la anterior, el patrón se llama Dote Coulibaly. Sus chicos de Mali, dice, son buenos chicos. Pero corren muy malos tiempos para el cacao. El año pasado no pudo pagarles el sueldo. Ojalá pueda pagarles este segundo año. Pero los chicos saben que volverán a ser estafados. Es casi lo primero que denuncian. Han perdido las esperanzas. Uno se llama Siaka Traure. Lo trajeron a esta plantación cuando tenía 15 años, o eso cree. Porque tampoco tiene ningún documento. Nunca tuvo un documento. Si dice que nació en Bla, una aldea de Mali, tienen que creerle. No puede probarlo. Ni siquiera puede probar su nacionalidad. El otro es algo más joven. Se llama Brahima Malle. También es de Bla. Y cuando lo encerraron aquí tenía 12 años. Lo único que piden es que hagamos algo para que el patrón les pague todo lo que les debe (unas 50.000 pesetas en total a cada uno), porque han trabajado de sol a sol casi dos años y aún no han recibido ni un céntimo. Y tienen pánico de enfadar al patrón.

 

El patrón no les deja marcharse. Si lo hacen, dice Traure, los perseguirá y los entregará a la policía y le dirá a la policía que son ladrones, que le han robado. Siempre tienen miedo de que falte algo en la casa del patrón porque entonces el patrón dice que han sido ellos, los de Mali, los que le quitan cosas. Y no es cierto.

 

El pequeño, Brahima Malle, es más intrépido que el otro. Se cuela en el 4 - 4 y se acurruca allí. Drissa le dice que no, que tiene que bajar. No puede venir con nosotros. Pero él se resiste. Dice que lo dejemos ir y que luego lo soltemos en cualquier sitio, en una carretera grande o en una aldea. Eso es todo lo que pide.

 

Drissa se enfada. Amenaza al muchacho. Si no baja del coche por las buenas será peor. Drissa hará lo posible por ayudarles. No les va a engañar como el traficante ni como el patrón. Deben confiar en él. Ahora escribirá sus nombres en el cuaderno y la asociación intentará hablar con sus familias en Bla para sacarlos de aquí.

 

A Drissa le pido que traduzca literalmente lo que dicen los muchachos. Que no cambie ninguna palabra. Quiero que les pregunte si el patrón los maltrata. Si saben algo de sus familias. Si saben algo del traficante que los metió aquí. Y si temen que el patrón pueda hacerlos desaparecer.

 

No, no saben nada del traficante. Tampoco de sus familias. El patrón les amenaza. Cuando quiere les pega. Y sí, tienen miedo, mucho miedo, del gusano de Guinea y de que les pase algo y no salgan de aquí.

 

Debemos regresar a Daloa antes de que oscurezca, dice Drissa. Es peligroso viajar de noche. Hay bandidos. Pueden desvalijarnos. O matarnos. ¿Qué mas quiero saber?

Una última pregunta: si están decididos a fugarse de la plantación, pase lo que pase.

Siaka Traure niega con la cabeza. ’No, es imposible’, dice. No se atreve a huir. Y luego, avergonzado, apenado y con resignación, añade: somos esclavos.

 

Venta de niñas

 

En el barrio de Adjame, en la ciudad de Abidjan (tres millones de habitantes), hay numerosas agencias de colocación de servicio doméstico. Muchas son ilegales. Colocan menores de edad. A sus puertas (a veces ni siquiera hay puerta, sólo una techumbre bajo la que, sentadas en un banco, esperan las candidatas, con sus mejores ropas, a ser contratadas), llegan los niños y adolescentes que quieren conseguir un trabajo en una familia. La clase media aprieta las tuercas de la clase baja. El encargado del trato procura dar salida a la mercancía, entregando a los niños a precio de saldo. Los de Mali son bien valorados como cocineros. Las guineanas demuestran aptitudes para limpiar, aunque, según el director de la agencia Citem, Serill Lambert, fundador y presidente del gremio de agencias de colocaciones de Costa de Marfil, hay que instruirlas porque de lo contrario son capaces de fregar una butaca de terciopelo como si fuera un piso de baldosas.

 

En la Oficina Católica Internacional de la Infancia, Victorine, una adolescente de 14 años, rebaña su plato de arroz. La Oficina Católica la ha sacado de la esclavitud, o de algo muy cercano a ella. Victorine no tiene pasaporte ni documentación alguna que pruebe quién es, cuándo ni dónde nació. Como ella se cuentan por miles. Estaba siendo explotada hasta hace un par de semanas. Una colaboradora de esta oficina presenció casualmente una escena en un pequeño restaurante en el que la patrona estaba golpeando con un palo a la niña. Le pidió a la mujer que dejara el palo. Pero ésta replicó que tenía derecho a apalear a la niña cuando quisiera y las veces que quisiera: era el ama del negocio y también de la niña. La familia de Victorine la entregó a un pariente lejano que prometió cuidarla a cambio de pequeños trabajos domésticos. Pero no fue así. Fue explotada y después cedida a un extraño que la llevó a Costa de Marfil para seguir siendo explotada y maltratada aquí.

 

Victorine empieza a ser libre. Venderá fruta por el barrio de las oficinas y de los hoteles. Tiene preparada la cesta y ya sabe cómo llevarla en la cabeza. Es fuerte, añade, y su cuello aguantará todo el peso del mundo.

Por: Ignacio Carrión, el Pais

Guerra contra el cáncer

El cáncer se ha convertido en una epidemia en la actualidad y la Organización Mundial de la Salud estima que es la primera causa de muerte de los países industrializados. Ya en 1971, el Presidente de Estados Unidos Richard Nixon proyectó una "Guerra contra el Cáncer" que tenía como objetivo erradicar de forma rápida y radical la enfermedad. Sin embargo, tres décadas después y a pesar de los billones de dólares invertidos en investigación, se ha desarrollado una mejor prevención para la enfermedad pero los casos de cáncer siguen aumentando cada año. Esta serie documental que Odisea les presenta resume la situación a la que se enfrenta en la actualidad el ser humano frente al cáncer. Es la historia de la lucha contra una enfermedad que mata a 6 millones de personas cada año y que se estima afectará a 20 millones de personas en 2020, una aventura científica con un trasfondo manchado por la ambición política internacional y la más pura la rivalidad comercial...

Homeland

Gran parte de las regiones de indios nativos americanos ven como sus tierras están amenazadas por el imparable deterioro medioambiental motivado, en la mayoría de los casos, por una mala praxis de la actividad industrial y un vacío legal en materia de medioambiente. Es un tema altamente preocupante para estas gentes cuyo motor económico depende única y exclusivamente de la tierra en la que habitan. Este documental se aproxima a esta alarmante situación a través de cuatro historias con un punto de vista en común: personas que han decidido luchar activamente contra las empresas, instituciones o decisiones políticas que exponen a las comunidades nativas americanas a un futuro incierto..

The Cove

The Cove es un documental del 2009 que muestra la matanza de más de 23.000 delfines en una cala en Taiji, Wakayama (Japón). El filme fue dirigido por el antiguo fotógrafo de National Geographic Louis Psihoyos, y fue grabado secretamente durante 2007 empleando micrófonos submarinos y cámaras de alta definición camufladas como rocas. Ganó el Premio de la Audiencia de los Estados Unidos en el Festival de Cine de Sundance anual número 25, en Park City, Estados Unidos, en enero de 2009..

Un ex alto directivo de Ikea desvela en un libro los trapos sucios de la multinacional y de su presidente Ingvar Kamprad, un 'genio dictatorial'

 

En La verdad sobre Ikea, Johan Stenebo asegura que la compañía es la mayor compradora ilegal de madera de bosques chinos y una gigantesca contaminadora

La gran novedad editorial en Suecia es un libro llamado Sanningen om Ikea (La verdad sobre Ikea), que está llamado a convertirse en el último escándalo que sacude a la multinacional de la decoración. Sobre todo porque quien lo escribe, Johan Stenebo, ha trabajado durante 20 años en puestos directivos de la compañía y estaba considerado como la mano derecha de su presidente, Ingvar Kamprad, a quien, según ha consultado EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com, se define en el libro como un ‘genio dictatorial’. Stenebo apunta además prácticas poco éticas de Ikea relacionadas con la deliberada ocultación de sus emisiones de gases de efecto invernadero, la utilización de los acuerdos con ONGs para lavar la imagen de la compañía y los sospechosos contratos con proveedores chinos que han convertido a Ikea en el mayor exportador ilegal de madera de los bosques primarios de este país.

No
está claro si Johan Stenebo es un trabajador resentido o una persona valiente y consecuente con sus ideales o ambas cosas a la vez. Hace poco más de un año que abandonó Ikea, donde era el director ejecutivo de Ikea GreenTech, el área de la multinacional de la decoración encargada de productos relacionados con el medio ambiente y las energías renovables: paneles solares, sistemas de ahorro y depuración de aguas, energía minieólica, etcétera. Pero dejó este puesto en la compañía para escribir un libro demoledor que reincide en las acusaciones que regularmente caen sobre Ikea.

La novedad de La verdad sobre Ikea no está tanto en lo denunciado si no en que en esta ocasión no han sido periodistas o activistas de ONGs quienes han puesto en la picota a la multinacional. Esta vez se trata de una de las personas del reducido grupo de directivos que ha guiado el espectacular crecimiento del gigante sueco durante las últimas dos décadas. O sea, alguien de dentro con acceso a información reservada.

En una entrevista a una televisión sueca, Johan Stenebo se ha guardado de decir que lo que cuenta en el libro es ‘su’ verdad. Ikea, por su parte, ha ordenado que no se realicen comentarios oficiales sobre la obra y ha repetido el guión habitual de respuestas utilizado en estos casos: nuestras actuaciones son estrictamente legales, estamos trabajando duro para que nuestros proveedores cumplan nuestras normas éticas y medioambientales.

¿Y qué es lo que dice Stenebo? Pues que el presidente Ingvar Kamprad, a quien define como un ‘genio dictatorial’ que se empeña en construirse una imagen de persona campechana, sencilla, con problemas de dislexia y algo despistado, es en realidad alguien muy inteligente y manipulador que además, ha puesto a sus hijos en cargos directivos pese a su deficiente preparación.

Y aún más, el autor afirma entre otras cosas que Ikea es hoy en día el comprador ilegal más grande del mundo de bosque primario de China -su mayor proveedor de productos- y que la empresa intencionadamente oculta sus emisiones de gases de efecto invernadero. Emisiones que según Johan Stenebo son mucho más grandes que las que tienen la mayoría de las demás empresas globales.

Publicado en la revista el observador

http://www.revistaelobservador.com/index.php?option=com_content&task=view&id=2929&Itemid=5

La selva tropical, eje del conflicto en Chiapas

Entradilla:
Según el World Rainforest Movement ,(WRM-Movimiento por los bosques tropicales), el grupo conservacionista estadounidense Conservación Internacional le ha pedido al gobierno mejicano que use sus fuerzas armadas para aplastar al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de una vez por todas. La organización alega que el grupo guerrillero y las invasiones "ilegales" de campesinos a la selva Lacandona están destruyendo el bosque tropical, por lo cual se necesita una intervención militar.
Introducción/Descripción:
El gobierno mejicano quiere sacar a los pobladores "ilegales" de la zona, pero estos amenazan con violencia.

México es uno de los cinco países del mundo con mayor biodiversidad, o sea, variedad de especies del reino animal y vegetal. Albergando más de 400 especies de plantas y animales, incluidos 50 tipos de orquídeas y más de 300 variedades de mariposas.

Una imagen satelital del sudeste de México perfectamente puede ser comparada con una obra de Pollok o con cualquier obra del expresionismo abstracto. Tiene salpicones esporádicos de verdes que se mezclan con otros colores formando diversos contrastes.

Pero hay una mancha verde muy bien delimitada; Montes Azules, una reserva natural creada por el gobierno en 1978, sin consulta alguna con los habitantes de la región, dentro de la selva Lacandona en el estado de Chiapas.

Casi la mitad de la selva tropical mejicana se encuentra protegida aquí, en 331.200 hectáreas de tierra. La caracterización como reserva natural implica que el gobierno no puede conceder tierra, en ninguna de sus acepciones, y que los únicos usos permitidos de la tierra y sus recursos son los que mantienen el carácter natural y no dañan la biodiversidad del área.

Esta mancha, sin embargo, es hoy el eje de un conflicto que involucra al gobierno federal; asociaciones ambientales; zapatistas; campesinos; lacandones y multinacionales. La selva Lacandona ha experimentado innumerables tipos de explotación a través de los siglos, desde extracción de madera, que la deforesta, el establecimiento de grandes ranchos ganaderos, explotación petrolera y represas hidroeléctricas, hasta, más recientemente la privatización de la diversidad biológica.

La selva ocupada

Hace 10 años los campesinos zapatistas se levantaron en armas contra el gobierno, en busca de autonomía. Debido al conflicto, muchos pobladores se internaron en la selva, formando poblados "ilegales" que Conservación Internacional, asociación ambientalista, solicita que el gobierno expulse alegando que estos han reducido sensiblemente la cantidad de vegetación para obtener tierras donde plantar.

Obedeciendo a intereses de corporaciones multinacionales que quieren obtener agua o petróleo, y desarrollar la biotecnología y el ecoturismo en la selva Lacandona, existe la amenaza del desalojo violento de los poblados asentados en Montes Azules, según expresa la organización civil Maderas del Pueblo del Sureste en un informe que se dio a conocer el 5 de junio de este año en San Cristóbal de Las Casas. El informe documenta que los dos casos de mayor deforestación y contaminación en Montes Azules se ven en el poblado Nueva Palestina y en la base militar de San Quintín. Dicho informe asegura que alrededor de las instalaciones militares y en los ranchos y ejidos ganaderos cercanos a San Quintín, los bosques se desvanecen.

Los dueños legales del bosque son los lacandones, descendientes de los mayas; los lacandones han habitado las zonas más remotas de la selva durante siglos. En 1972, el gobierno mejicano concedió a 66 familias de lacandones el 80% de las tierras de la selva tropical para que habitaran en ellas, incluyendo el territorio que hoy es Montes Azules, pero excluyendo a un número importante de campesinos y comunidades indígenas.

Sus descendientes, menos de 500, se han ganado la vida vendiendo productos del bosque, de la renta y el trabajo en ranchos ganaderos, represas hidroeléctricas, autopistas, pozos petroleros y la forestación para la venta de madera, principalmente eucaliptos.

El gobierno está siendo presionado, principalmente por grupos ambientalistas internacionales como Conservación internacional y el Fondo de la Fauna del Mundo (WWF), que han culpado a los pobladores "ilegales" de destruir el bosque para practicar la agricultura. Estos grupos están financiando una campaña para la conservación de Montes Azules. Pero algunos observadores afirman que los grupos de conservación tienen intereses ulteriores por los cuales protegen la zona.

La biodiversidad como botín

La biodiversidad es el nuevo botín que buscan las corporaciones transnacionales en Chiapas. Esta diversidad es la materia prima de las empresas agroquímicas, farmacéuticas y de biotecnología. Estas riquezas biológicas, desde secuencias genéticas hasta organismos enteros, son patentadas por las corporaciones y, de este modo, privatizadas para su explotación comercial.

"La influencia política que estos grupos tienen en el gobierno nos preocupa", afirmó Ernesto Ledesma Arronte, del Centro para el Análisis Político y la Investigación Social y Económica (CAPISE), con sede en Chiapas. Ledesma dice que dentro de los que contribuyen con esas organizaciones se encuentran multinacionales como; Starbucks, Chiquita, Grupo Pulsar y la Exxon, todas firmas con intereses de inversión en la región. Ledesma dice que la supuesta voluntad de las organizaciones como Conservación Internacional, son iguales a un caballo de Troya: una vez que accedan a la región utilizarán Montes Azules para cosechar su café, frutas, aceite y materia prima para la elaboración de productos farmacéuticos.

Sin embargo Manuel Villarreal, de Conservación Internacional, niega que haya algún tipo de intereses ulteriores en quienes contribuyen a las organizaciones y agrega que no tiene información de inversiones previstas (en el área) por estas empresas.

Por su parte, los aldeanos zapatistas acusan al gobierno y a los ecologistas de hipócritas por hablar ahora de proteger la selva tropical. A través las décadas de 1970 y 1980, gracias a campañas de registro, que buscaban sacar a los pobladores ilegales, conducidas por el gobierno y apoyadas por los grandes latifundistas, Chiapas sufrió una pérdida promedio del 2% de sus bosques al año.

En mayo de 2003, un grupo de lacandones armados con pistolas y machetes entró a Nuevo San Rafael, uno de los 42 establecimientos ilegales dentro de la reserva, y exigió a los aldeanos que se fueran. José Merced Hernández, representante de CAPISE y testigo de ese hecho, dice que los lacandones llegaron en un barco-patrulla de la marina mejicana, acompañados por dos representantes de la Agencia Federal para la Protección del Ambiente (PROFEPA).

"Los oficiales del gobierno estaban parados allí mientras ellos nos amenazaban" señaló Hernández, "esto nos conduce a pensar que están trabajando juntos, que el gobierno está apoyando a los lacandones".

El gobierno niega estar de un lado o de otro, y Leonel Díaz Sarmiento, portavoz de PROFEPA, dice que los representantes de su agencia eran observadores ambientales, calificando su presencia allí como una "mera coincidencia".

Según expresó el periódico La Reforma Maya, los lacandones están dispuestos a dar sus vidas para proteger su tierra, y si el gobierno no hace nada, tomarán el asunto en sus propias manos.

Los lacandones, dueños del bosque, y miembros de grupos ambientales afirman que el gobierno debe tomar medidas para desterrar a los "ilegales" y proteger la selva. Pero los "ilegales", quienes abrazan aún las ideas zapatistas, se niegan a dejar las tierras y advierten que pelearan por ellas hasta las últimas consecuencias.

En un comunicado oficial lanzado en diciembre del 2002, el líder Zapatista, el Subcomandante Marcos, anunció que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que lucha contra el gobierno desde hace 10 años, protegería las aldeas en Montes Azules contra cualquier tentativa de retiro forzado.

El gobierno dice que está en diálogo con los aldeanos, y que muchos están dispuestos a ser redistribuidos en otras tierras, pero solamente una aldea ha aceptado la oferta. A seis familias de Lucio Cabañas, pequeña comunidad de la zona, les fueron prometidas nuevas tierras y trabajo temporal en el municipio de Amantenago, pero desde su llegada allí en diciembre del 2002, los aldeanos vecinos los forzaron a marcharse. PROFEPA entonces los envió a una estancia cercana a el estado de Comitán, prometiendo que los enviarían a un lugar mejor dentro de un mes. Pero después de cinco meses de esperar, y cuando se empezó a aproximar la estación de plantar, las familias rompieron los acuerdos y volvieron a Montes Azules hace un mes.

La actual crisis en Chiapas es el resultado de una larga historia de conflictos no resueltos sobre la tierra en el sur de México, principalmente en Chiapas. Muchos de los abuelos y padres de los actuales ocupantes se trasladaron a Montes Azules por orden de gobiernos anteriores, para huir de las condiciones de trabajo opresivas y degradantes de los grandes estados del sur de México.

En Montes Azules, el conflicto se presenta entre los lacandones y los "invasores" (campesinos e indígenas sin tierra). Los lacandones se retratan a sí mismos como los protectores de la selva, conectados con ella e históricos propietarios de la misma, preservadores ancestrales de ella y sus recursos.

Los nuevos cultivos y las multinacionales

Una serie de nuevos cultivos agrícolas están sustituyendo a los cultivos tradicionales en Chiapas. Productos provenientes del extranjero están siendo promovidos por los gobiernos mejicano y chiapaneco en función de los intereses de empresas multinacionales. Esto, poco a poco, va teniendo un impacto negativo en la vida de las comunidades indígenas y campesinas. Un ejemplo de este impacto puede verse en el cultivo de la palma africana (Elaeis guineensis Jacq).

Esta palma, también conocida como "palma aceitera" (porque de ella se extrae aceite comestible), tiene diversos usos. Por ejemplo, para productos alimenticios, medicinales, fabricación de fibras; su savia sirve para la producción de vino, fabricación de escobas; el palmiste (semillas de la palma) es usado para la fabricación de forrajes. Este cultivo es originario de África Oriental, pero en la actualidad, compañías multinacionales han extendido su siembra y cultivo a diversas partes del mundo.

Su siembra requiere y exige grandes extensiones de tierra, despojando de ella a los campesinos e indígenas, violando sus derechos a la tenencia de la tierra, esta violación de los derechos más elementales de los habitantes de las comunidades rurales, generando además la perdida de los cultivos tradicionales, la destrucción de la economía comunitaria basada en la colectividad y la destrucción de las culturas ancestrales. Genera, además, la desaparición de bosques tropicales y, con ellos, la de diversos tipos de árboles y maderas finas, y especies animales y vegetales, o lo que es lo mismo, la destrucción de la biodiversidad. El uso de agroquímicos, además afecta la salud de los habitantes de las zonas donde se realiza el cultivo.

Siendo Chiapas un estado predominantemente agrícola, ha sido uno de los más afectados con la crisis que se vive en el campo debido a la caída de los precios del café, el maíz, el sorgo, la piña, el frijol, etc. Esto ha generado una constante migración de campesinos al norte del país, Estados Unidos y Canadá; dichos fenómenos son aprovechados por el gobierno estadual y el federal para promover la siembra de palma africana en Chiapas. Para convencer a los campesinos de cambiar la siembra de cultivos tradicionales se les regatea que "ya no es rentable sembrar maíz y frijoles porque no tienen buen precio: ahora la alternativa es la palma africana". Con ello, obligan a los campesinos a aceptar el Programa de Certificación de Derechos Ejidales, Solares y Parcelarios (PROCEDE), que los habilita a tener tierras para la siembra; en caso contrario, no obtendrán créditos para trabajar sus tierras (esto es una denuncia generalizada de los campesinos de las comunidades). Posteriormente, los campesinos rentan la tierra a las multinacionales y se vuelven asalariados en su propia tierra, la que es desforestada, erosionada y contaminada con agroquímicos y productos similares.

En México se siembran unas 4 mil hectáreas, y Chiapas es el único estado donde se cultiva la palma. Debido a las características de su cultivo y a la deforestación que produce, el suelo queda expuesto a los rayos solares y a las lluvias, lo que lleva inevitablemente a la erosión, compactación y su empobrecimiento. A su vez, estos fenómenos traen aparejados cambios climáticos y contribuyen agudamente al calentamiento global (efecto invernadero).

Al tratarse de monocultivos a gran escala, implican la destrucción de grandes extensiones de los bosques de la región y de su rica biodiversidad. En caso de que los planes del gobierno de destinar miles de hectáreas a este cultivo se cumplieran, implicarían además la ocupación de enormes extensiones de tierras pertenecientes a las comunidades indígenas y campesinas del estado. Se calcula que en Chiapas hay un potencial de producción de la palma africana estimado en 940 mil hectáreas entre las Zonas Norte, Selva y Costa. Pero estas tierras no están vacías, por lo que la promoción de éste y otros cultivos (como el del eucalipto), resultará en la apropiación de amplias áreas hoy utilizadas por poblaciones locales.

En la mayoría de los puntos, las plantaciones han sido impulsadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, o por grandes multinacionales que procuran su siembra y se benefician de ella.

El cultivo de la palma se a extendido a nivel mundial debido a que, para aquellos países que se encuentran endeudados, su exportación representa un importante ingreso de divisas. A su vez representa una inversión rentable para las multinacionales (las que dominan el mercado son Unilever, Procter & Gamble, Kenkel, Cognis y Cargill, en su mayoría con sede en Malasia), gracias a que produce altas ganancias, emplea escasa mano de obra, no requiere de mayores insumos y es capital de poco riesgo. En general es el campesino quien pone su tierra y su mano de obra: sin embargo no es dueño del proceso de producción: sólo de la extracción del fruto. En el caso de los jornaleros, a los que tienen suerte se les paga 32 pesos diarios (3,5 dólares) sin alimentos, e incluso contratan a niños. Además se han dado casos en los que ni siquiera se les han pagado los sueldos a los trabajadores.

Grupos como el World Rainforest Movement (WRM), subrayan que el objetivo de la promoción de este cultivo no es el de mejorar la calidad de vida de las poblaciones locales ya que, de todas las alternativas posibles, constituye una de las peores en materia de generación de empleos e ingresos. Por otro lado, atenta contra la supervivencia de los bosques y de los recursos de las poblaciones locales mediante la ocupación de grandes extensiones de tierras para monocultivos de palma. Según WRM las poblaciones locales ya lo están percibiendo, y esto explica, por ejemplo, la creciente oposición chiapaneca, que no está dispuesta a perder sus riquezas naturales. Según algunos, no se trata sino de una "actualización" de los viejos espejitos y cuentas de colores que trajeron, hace cinco siglos, los conquistadores europeos.

Publicado por Global

http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=369

Alimentos ecológicos para todos: sí es posible

Hace tiempo que los expertos del mundo entero se cuestionan si se podría alimentar a la población mediante cultivos exclusivamente ecológicos. La asociación alemana de productores ecológicos Bioland ha publicado un estudio que demuestra que se podría llevar a cabo una conversión absoluta del país, pero que esta requeriría la colaboración de todos los ciudadanos.

Para poder producir la misma cantidad de alimentos que sus equivalentes convencionales, los cultivos ecológicos requieren mucha más superficie. Debido a que no utilizan abonos ni pesticidas químicos, para lograr la misma rentabilidad los cultivos ecológicos requieren una media de un 69% más de superficie de cultivo. Así lo afirma el estudio llevado a cabo por el “Instituto de Estudios Económicos en la Ecología” (IÖW), según el cual, debido a la gran densidad de población de Alemania, no es posible llevar a cabo una conversión absoluta a la agricultura ecológica.

Sin embargo, la asociación Bioland no opina lo mismo: el motivo de que se requiera tanta superficie es la gran cantidad de carne que se consume en Alemania. Para producir una caloría de carne se necesitan, según el tipo de animal y la forma de producción, de tres a 15 calorías de trigo o soja en alimento para el ganado. El 60% de la superficie agraria se dedica actualmente a la producción de alimento para el ganado. Según Bioland, si los alemanes redujeran su consumo de carne en un cuarto, se liberarían 2,1 millones de hectáreas de superficie agrícola, que podría utilizarse para el cultivo ecológico. Si la población alemana redujera su consumo de carne a la mitad, lo cual mejoraría la salud, según advierte la Asociación Alemana de Estudios sobre Nutricionales (Deutsche Gesellschaft für Ernährung e. V.), se liberarían más de cuatro millones de hectáreas, más que suficiente para hacer de Alemania un país de cultivo ecológico.

Ya que es poco probable que los alemanes modifiquen sus hábitos alimenticios de forma tan radical a corto plazo, la organización Bioland ofrece otras alternativas: si se destinara menor superficie de cultivo a la producción de agrocombustibles, podrían liberarse 1,77 millones de hectáreas. Si los consumidores optimizaran sus compras y redujeran a la mitad sus desechos alimentarios, el cultivo ecológico podría contar con otras 1,7 millones de hectáreas. Otras 900.000 podrían liberarse, según Bioland, si Alemania eliminara sus excedentes de exportación de leche y carne.

La conversión completa a la agricultura ecológica contaría, además, con un efecto secundario muy beneficioso: los gases de efecto invernadero que provoca la agricultura quedarían reducidos un 30%. Los agricultores son los causantes del 13% a 16% del total de las emisiones del país.

Extracto del artículo del diario alemán Badische Zeitung “Wie Deutschland Ökoland werden kann”.

Corrupción política: la financiación de los partidos políticos en España

Rescato esta noticia del año 2003, ya que estamos sufriendo en nuestras carnes lo que ya entonces se denunciaba: el control de la banca sobre los partidos políticos, y que ahora usan nuestro dinero para salvar a bancos y cajas, en vez de ayudar a las familias y empresas.

Las cifras que se citan son de hace años, habría que saber que nivel de endeudamiento tienen ahora los partidos políticos con la banca…

Esta es la noticia:

La banca ha condonado en tres años (1997-99) deudas a los partidos políticos por importe de 19,1 millones de euros y ha tolerado impago de créditos ya vencidos (26 millones de euros sólo en 1999). La banca ejerce un control férreo sobre los partidos políticos, de tal forma que si estos ejercieran algún tipo de actividad contra sus intereses podrían ejecutar la deuda.. La banca nunca ha considerado la deuda de los partidos políticos como pérdidas sino como una inversión negociada. Sin hacer la historia financiera-política de la democracia en España, muy interesante en este sentido, podemos concluir la evidente adulteración de la democracia española…

El Tribunal de Cuentas señala tres anomalías fundamentalmente. La primera y más general es la opacidad y el caos que envuelve las operaciones financieras de los partidos. Pero a pesar de esta dificultad el Tribunal ha podido señalar dos más excepcionalmente graves. Por un lado la existencia de operaciones que no han sido objeto de amortización en los plazos previstos. Esto significa que pólizas millonarias ya vencidas duermen en un cajón sin que el partido la abone ni renegocie su pago. Pero no hay compromiso expreso para su perdón. Así en 1999 esta partida supuso 26 millones de euros. Con ello la banca ejerce un control férreo sobre los partidos políticos, de tal forma que si estos ejercieran algún tipo de actividad contra sus intereses podrían ejecutar la deuda. ¿Qué partido político en España va a cuestionar los inmorales beneficios bancarios?. ¿Qué partido político va a cuestionar el blanqueo de dinero que hacen los bancos en paraísos fiscales?. Lógicamente no podemos esperar que la derecha política lo haga, pero ¿qué partido de izquierdas se puede llamar de esa manera estando hipotecado a la banca?….NINGUNO. Podemos hablar del “Partido Socialista Bancario Español” (Sector Polanquista) o podemos hablar de “Izquierda hipotecaria Unida” (Sector Botín). ¿A quién van a defender los partidos políticos? ¿Al pueblo o a Botín?.

Pero por otro lado existe una fórmula extrema de favor bancario que consiste en la condonación de parte de la deuda como consecuencia de acuerdos expresos o tácitos de renegociación de operaciones de crédito. Tal regalo supuso 9,8 millones de euros en 1997; 6,9 en 1998 y 2,3 millones en 1999. Esta condonación supone una violación expresa de la ley 3/87 de financiación de partidos. ¿Va a hacer algo el fiscal general?…NO. ¿Va a hacer algo el juez Garzón?…NO. ¿Va hacer algo… alguien?.

Señalemos algunos significativos ejemplos. En 1999 el PNV vio borrada de un plumazo una deuda de 921.687 euros de capital y 608.433 de intereses. Eusko Alkartasuna se libró del pago de 843.373 euros de intereses. En 1998 al PSOE le perdonaron 5,8 millones de euros. Pero lo bueno del asunto es que de los 6,9 millones de euros perdonados en 1999, 6,8 eran sólo de intereses, lo cual significa que la banca sigue manteniendo la deuda del capital y por tanto no suelta de sus fauces a los partidos políticos.

Pero incluso aquellas formaciones que no tienen el favor bancario directo, según el informe del Tribunal de Cuentas, presentan un creciente endeudamiento. En 1999 el PP debía 15,7 millones de euros, más del doble que en su ejercicio anterior (6,2 millones). CiU alcanzaba en 1999 una deuda de 4,1 millones frente a los 293.000 del año anterior. El BNG duplicó su deuda entre 1998 y 99 pasando de 457.000 euros a más de un millón. El PCE disminuye su deuda en medio millón de euros entre 1998 y 99 pero el Tribunal de Cuentas afirma que esa regularización de la deuda con las entidades acreedoras no es porque se haya pagado sino porque ha transcurrido el tiempo y el acreedor no ha reclamado el pago, además está regularización carece de la documentación que la acredite (¿Será el Oro de Moscú que esta regresando a España poco a poco?)

la banca nunca ha considerado la deuda de los partidos políticos como pérdidas sino como una inversión negociada. sin hacer la historia financiera-política de la democracia en españa, muy interesante en este sentido, podemos concluir la evidente adulteración de la democracia española:

-Los partidos políticos son aparatos burocráticos, de personas que viven de la política y no para la política como servicio al bien del pueblo. Es fundamental el acceso al poder y conservarlo ya que las prebendas aumentan considerablemente.

-Carecen de ideal y militancia que los sostenga, por ello siempre van a depender o de las subvenciones estatales que se autoconceden o de las subvenciones bancarias. Esto convierte a los partidos políticos, de todo el espectro, en sujetos serviles y dependientes de los poderes financieros y mediáticos, estrechamente vinculados.

-Los mecanismos legales, fiscales y judiciales para el control financiero de los partidos políticos están totalmente anulados en la práctica, por lo que se puede afirmar la existencia de un estado de corrupción consentida generalizada. ley de Financiación no desarrollada, Tribunal de Cuentas trabajando con tres o más años de retraso… etc.

-La retórica democrática de los partidos es falsa por ello es necesario plantearse generar una opinión pública verdaderamente democrática donde el pueblo realmente protagonice y gestione su vida personal y colectiva.

 

Publicado en el Capitan de la sardina:

http://capitandelasardina.wordpress.com/2009/08/11/corrupcion-politica-la-financiacion-de-los-partidos-politicos-en-espana/

FRAUDE: MÉXICO 2006

Una película de millones de mexicanos, dirigida por Luis Mandoki. "FRAUDE: MEXICO 2006" es una película sobre la elección presidencial en México del año 2006. Documenta los sucesos ocurridos antes, durante y después de la jornada electoral. Contiene además, evidencias visuales muy elocuentes de prácticas fraudulentas registradas por innumerables cámaras ciudadanas

Coca Cola, la gran fábrica legal de cocaína.

Coca Cola, la gran fábrica legal de cocaína.

Jonathan Ott acusa a la multinacional americana de fabricar cocaína

El 3 de febrero de 2010, la madrileña Asociación Eleusis tuvo el privilegio de acoger entre sus actividades psiconáuticas la intervención del prestigioso etnobotánico estadounidense Jonathan Ott, una de las grandes figuras vivas de la enteogenia mundial. Entre otros asuntos, habló de hongos, LSD, solanáceas y hoja de coca, cuyo alcaloide, la cocaína, extraída de las hojas utilizadas en la elaboración de Coca Cola, se utiliza, según fuentes de la compañía, con fines terapéuticos.

Lejos de la versión oficial, la opinión de Ott al respecto circula por otros derroteros: "¿Qué pasa con toda esta cocaína? Es bien sabido que [Coca Cola] es de consumo masivo y aunque tenga 10 mg de polvo de Coca Cola en cada dosis, en el mundo se venden millones de dosis y se fabrica en casi todos los países".

"Por las cifras fragmentarias yo he estimado que se sacan unas cien toneladas de cocaína, más o menos. Se estima el mercado medicinal mundial en sólo cinco toneladas y el amparo dice que el residuo del aromatizante se destina al uso medicinal y para fabricar anestésicos locales artificiales, pero éstos no se fabrican con cocaína, no tiene ningún sentido". Se trata, por tanto, de "una mentira oficial", pero no la única: los directivos de la compañía también afirman que Coca Cola nunca ha llevado cocaína.

Un sorbo de historia

En sus orígenes, Coca Cola se anunciaba como medicina, un "tónico cerebral" que combatía las neuralgias, la histeria, la melancolía y la depresión y que, según Ott, incluía cocaína en su fórmula hasta 1903, año en que la compañía decidió prescindir de la planta. Sin embargo, en 1906, la normativa comenzó a exigir un honesto etiquetado de los productos. Tras un largo proceso judicial contra el gobierno estadounidense, Coca Cola fue obligada a utilizar nuez de cola y hoja de coca en sus bebidas. Según Ott, "el mismo gobierno que hoy quiere exterminar la coca de la faz de la Tierra obligó a devolver la cocaína al elixir de Coca Cola".

Fábrica legal de cocaína

"Yo pienso que literalmente es una fábrica legal de cocaína en New Jersey, y que esto es una inmensa ’caja chica’, como se llama en México, para los partidos políticos, para la compañía Coca Cola y quién sabe qué más", añade el autor de Pharmacoteon, completísimo manual considerado como la biblia de las sustancias psicoactivas.

 

Perú y Bolivia, proveedores de Coca Cola

El zar antidrogas de Perú, Nils Ericsson, en un escrito publicado el 26 de enero de 2004, confirmaba que Coca Cola "compra a Perú 115 toneladas de hoja de coca al año y a Bolivia 105 toneladas, con las cuales produce, sin alcaloides, 500 millones de botellas de gaseosa al día" (Luis Gómez, The Narco Bulletin, 28 de enero de 2005).

Asimismo, el Viceministro de Defensa Social de Bolivia, Ernesto Justiniano, informó en 2002 que su oficina había autorizado la exportación de 350 mil libras (aproximadamente 150 toneladas) de hoja de coca a Estados Unidos para la fabricación de la famosa bebida carbonatada con cafeína. El propio presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó a su vez que el comercio de hoja de coca está ilegalizado entre los países andinos pero no para Coca Cola, que puede comprar la cantidad que quiera en cualquier país andino que la produzca.

En definitiva, el secreto más celosamente guardado de Coca Cola parece que no se halla en su composición, sino en los residuos generados para fabricarla, tan lucrativos o más que la propia bebida.

 


Leer más en Suite101: Coca Cola, la gran fábrica legal de cocaína: Jonathan Ott acusa a la multinacional americana de fabricar cocaína http://drogadiccion.suite101.net/article.cfm/coca-cola-la-gran-fbrica-legal-de-cocaina#ixzz0gZJXXdXb

 

 

El 9% de los ‘sin techo’ es universitario

Las personas que duermen en la calle son muy diversas, pero, normalmente, se trata de hombres jóvenes que no tienen pareja, viven de la venta de chatarra o de la limosna y cuentan con un nivel educativo bajo, aunque una proporción importante ha estudiado en la Universidad.

 

El mundo occidental cuenta en muchas de sus ciudades con una población olvidada, invisible, los ciudadanos fantasma: son los sin techo. Se calcula que en España su cifra alcanza los 30.000, pero la crisis financiera hará que crezca como la espuma. Y es que, según el estudio ¿Quién duerme en la calle?, promovido por la Obra Social de Caixa Catalunya y presentado ayer, cuatro de cada diez personas sin techo de Madrid trabajó en la construcción o en la hostelería, dos sectores que se han visto especialmente afectados por el parón económico actual.

Pedro Cabrera, profesor de la Universidad Pontificia de Comillas y coordinador del estudio, no duda en alertar de la posibilidad de crecimiento de este colectivo. “Teniendo en cuenta el impacto de la crisis económica en estos dos sectores, es lógico pensar que se producirá un aumento en el saldo de personas que viven en la calle”.

Además, Cabrera no cree que España esté preparada para esta próxima oleada. “Nuestra capacidad de respuesta es muy limitada y la desconexión entre las políticas de vivienda y asistencia social es total. Los datos muestran que nos enfrentamos a una crisis creciente, para la cual no estamos preparados”.

El estudio, que forma parte de la colección Herramientas para la inclusión social, se ha desarrollado a partir del recuento efectuado durante las noches del 26 de febrero y el 12 de marzo en Madrid y Barcelona, y permite elaborar un perfil de las personas que duermen en la calle. Según los datos recogidos, estos sin techo son mayoritariamente hombres, jóvenes extranjeros que pernoctan durante más de un año en las calles céntricas de las ciudades.

El aspecto más interesante de ¿Quién duerme en la calle? es que permite romper moldes y desmontar muchos de los prejuicios que persiguen a este colectivo. Resulta llamativo, por ejemplo, centrarse en sus estudios: el nivel educativo de los sin techo es generalmente bajo y la mayoría ha realizado como máximo estudios primarios (un 41,2% en las dos ciudades). Sin embargo,, existe una proporción remarcable de este colectivo que posee estudios universitarios –el 9,8% en Madrid y el 8,9% en Barcelona–, lo que demuestra que cualquier persona, sea de la clase social que sea, puede encontrarse en esta misma situación.

Razones de peso
Las principales razones que les llevaron a vivir en la calle fueron la falta de trabajo (40,8% en Madrid y 31,1% en Barcelona); problemas familiares o rupturas afectivas (28,8% y 20,3%); la falta de dinero (16,8% y 27%); o la ausencia de papeles (20,8% y 12,2%).

Además, también es importante resaltar que la mayoría de los sin techo (en Barcelona, un 78,2% y en Madrid un 75,3%) no tiene pareja (son solteros, separados, divorciados o viudos) y viven de la venta de chatarra (aproximadamente un 31%), de la limosna (un 23,5%) o de la recepción de pensiones y subsidios (20% en Barcelona y 17,1% en Madrid). Aún así, el informe destaca que el 21,6% de las personas ‘sin techo’ madrileñas aseguraron durante las entrevistas realizadas en los recuentos que su principal fuente de ingresos provenía del trabajo.

Relaciones sociales
Una de las mayores preocupaciones del profesor Pedro Cabrera son las relaciones sociales de las personas sin hogar. Y es que según el estudio, el 39,8% de los integrantes de este colectivo pasa el día solo, mientras que el 49,4% lo hace en compañía de otras personas.

Entre los individuos de este último grupo, lo más habitual es que lo hagan con un amigo (73,1%) o con otros sin techo (51,2%). “Aquí se da una situación encapsuladora. La unión de varios sin techo no es demasiado positiva. Es bueno que estas personas estén acompañadas, aunque cuando están juntas se paralizan las unas a las otras, y no aparece esa energía y ese empuje que les permite salir adelante y abandonar la calle”, explicó Cabrera.

Mientras, sólo un 2,4% de los encuestados pasaba el día habitualmente con algún familiar. Este porcentaje tan bajo no implica que hayan perdido el contacto con sus familiares: un 45,6% de los participantes en el estudio manifestaron que tenían algún tipo de relación con su familia. Habitualmente, esta persona era un hermano (38,5%), un hijo (34,6%) o un padre o una madre, en el resto de los casos. Sólo excepcionalmente, las personas sin hogar mantenía relación con su pareja o con otros familiares más lejanos, como primos, nietos o suegros.

Publicado el 13-11-2008 , por Víctor Moreno en diario expansión: http://www.expansion.com/2008/11/13/entorno/1226607202.html

El derecho a producir

En 1999, 200.000 agricultores y 600.000 ganaderos abandonaron el campo en la UE; en EE.UU., la población dedicada a tareas agrícolas es menor que el numero de presos en las cárceles; en el Estado indio de Andhra Pradesh, entre 2.000 y 3.000 agricultores se han suicidado en los últimos seis años, ante la desesperación de no poder continuar el oficio que les legaron sus antecesores.

En muchos manuales de economía, la disminución de agricultores se considera un indicador del grado de desarrollo. Los dramas personales, el despoblamiento rural, la desertización del territorio y el deterioro ecológico de una producción de alimentos sin ellos parece algo ajeno a estos indicadores. Hoy, en los países que se consideran desarrollados ser agricultor es algo heroico; en los empobrecidos, la imposibilidad de serlo resulta dramática. La hacinación de los inmigrantes en los cinturones de miseria de las grandes ciudades procede de aquellos que no pueden seguir viviendo de la agricultura. Millones de personas no pueden ejercer su derecho a producir alimentos por culpa de un proceso que se ha fortalecido, cobrando una agresividad y extensión nunca vistas. Todo pensado para el mercado mundial Ser competitivos para el mercado internacional es lo que políticos, medios de comunicación y la mayoría de académicos entienden como la única forma de sobrevivir en el mundo de la economía.

Hoy, con la globalización, lo que era una clásica máxima liberal se ha extendido a todos los terrenos y ha llegado a la agricultura. Pero únicamente un 10 por ciento de los cereales del mundo se comercializan en el mercado mundial y sólo el 8,2 por ciento de la carne se destina al mismo. ¿Por qué entonces tanta insistencia en dejarse determinar por un mercado tan minoritario? Algunos rasgos nos dan las pistas para responder. Una de las primeras características del mercado mundial es la caída, más allá de vaivenes coyunturales, de los precios de las materias primas. Los modelos teóricos liberales que se explican hasta la saciedad en la facultades poco tienen que ver con la formación de los mismos, ya que vienen determinados por aquellos lugares donde una combinación de condiciones ecológicas excepcionales, una concentración de capital fruto de siglos de desigualdades, el apoyo público, ya sea mediante subvenciones, infraestructuras o ayuda a la investigación han permitido costes monetarios más bajos para producciones con capacidad de incidencia en un mercado internacional. A ello hay que sumar las maniobras especulativas que dominan este mercado. Así, los precios mundiales expresan las relaciones de desigualdad acumuladas a lo largo de siglos de explotación y de desigualdad de los nichos ecológicos. El precio mundial del trigo ha sido fijado sobre la base del de EE.UU., cuya producción no representó más del 5,84 por ciento de la producción mundial entre 1985 y 1998. Se trata casi siempre de precios de dumping (venta por debajo del coste de producción) y no son económicamente sostenibles para los agricultores exportadores, sino por las ayudas a la exportación que reciben. Incluso en una región altamente productiva como Europa, los precios mundiales no cubren los costes de producción de las grandes explotaciones, a menudo mostradas como ejemplo de la llamada competitividad. En Francia, en 1997, el resultado corriente medio de las explotaciones cerealistas especializadas estaba próximo a cero, hecha la deducción de las ayudas directas. La ruina de los agricultores del Norte y del Sur ¿Cómo pueden los agricultores mantenerse con precios inferiores a los costes? La respuesta está en las subvenciones: un agricultor de la UE recibe un promedio de 16.028 dólares anuales. Sirva de referencia que la renta media de un agricultor del Sur es de 420 dólares al año. Pero, como siempre, las medias no dejan ver la distribución real: en EE.UU., el 3 por ciento de los rentistas percibe el 66 por ciento de las subvenciones. En la UE, las explotaciones que tienen mas de 100 hectáreas obtienen un promedio de 15. 000 euros anuales, mientras que el resto de los pequeños agricultores consiguen sólo 8.000 euros de promedio. La persona que recibe mas subvenciones de la UE es la reina de Inglaterra. En el Estado español, el 20 por ciento de los rentistas perciben el 80 por ciento de las subvenciones; quien obtiene la mayor cantidad es la duquesa de Alba. Pero si la situación de los agricultores en los países ricos es dura, la de los de los países empobrecidos resulta dramática. En México, cuna del maíz, la invasión de maíz americano subvencionado a precios inferiores a los costos de producción está arruinando al 50 por ciento de las 2,4 millones de familias campesinas que dependen de este producto. En Jamaica, hasta principios de los años noventa los trabajadores del sector lácteo estaban razonablemente protegidos contra las importaciones y la producción del sector aumentaba rápido. Pero cuando el gobierno jamaicano liberalizó el mercado lácteo como parte de las políticas de ajuste del Banco Mundial, el país fue progresivamente inundado por leche en polvo importada principalmente de la UE, que gastó unos 4 millones de euros anuales en subsidiar sus exportaciones a este país. El resultado fue la ruina de los pequeños ganaderos. Algunos argumentan en que los países empobrecidos también se pueden beneficiar en aquellos productos en los que sean competitivos y que puedan exportar al mercado mundial. Esta argumentación ha sido rebatida por Vandana Shiva : “Tres áreas de exportación fuertemente impulsadas bajo el nuevo régimen de liberalización del comercio han sido el cultivo acuático, la floricultura y la carne. Según la ideología oficialmente admitida del libre comercio, los beneficios de las exportaciones de gambas cultivadas, de flores y carne deberían financiar las importaciones de alimentos y por ello, más compensarían toda escasez causada por la diversión de la capacidad productiva del cultivo de alimentos para el consumo interno a la producción de productos de lujo para el consumo por consumidores ricos en el Norte. Sin embargo, no es ni eficiente ni sostenible producir gambas, flores y carne para la exportación en India.

En cada uno de estos casos se destruye más capacidad nacional de producción de alimentos debido a la diversión de recursos y a la destrucción de ecosistemas que el alimento que puede ser comprado en los mercados globales mediante las exportaciones. En el caso de las exportaciones de flores, India gastó 1.370 millones de rupias en divisas extranjeras para promover las exportaciones de la floricultura y ha ganado sólo 320 millones de rupias. India puede comprar sólo un cuarto de los alimentos que podría haber cultivado, con los beneficios de exportación provenientes de la floricultura. Nuestra seguridad alimenticia ha disminuido por lo tanto en un 75 por ciento y nuestra pérdida en divisas extranjeras aumentó en más de 1.000 millones de rupias. En el caso de las exportaciones de carne, por cada dólar ganado, India está destruyendo 15 dólares en funciones ecológicas realizadas por los animales en las granjas para la agricultura sostenible. El ganado en India es la fuente de fertilizantes orgánicos y de energía renovable. Cuando es sacrificado para la exportación, esos servicios esenciales provistos gratuitamente por el ganado al campesino son destruidos y tenemos que importar fertilizantes químicos y combustibles fósiles, aumentando así los gastos en moneda extranjera y llevando a una mayor inestabilidad del clima. En el caso de las exportaciones de gambas, cada rupia de beneficios de la exportación ha generado más de cinco rupias de destrucción ecológica del agua, de la biodiversidad, de la agricultura y la pesquería. La producción industrial de gambas destruye 200 veces más superficie que la extensión real de los estanques, a través de la salinización del agua subterránea, la contaminación de las aguas costeras y la destrucción de la agricultura y de los manglares. Por cada puesto de trabajo que se crea, se destruyen quince. Se destruye más producción de alimentos mediante la destrucción de la agricultura nacional y de las pesquerías de la que puede ser adquirida con los beneficios de la exportación de gambas de producción industrial. Además, los beneficios de la exportación van a las acaudaladas firmas industriales y el precio de la destrucción es pagado por los campesinos pobres y los pescadores artesanales. Por lo tanto, como sociedad, estamos pagando más en inseguridad alimenticia y en destrucción ecológica de lo que ganamos con exportaciones de cosechas de lujo tales como gambas, flores y carne.” ¿Quién gana con la situación ? Aunque los precios mundiales han bajado por debajo de los costes de producción hasta arruinar a millones de campesinos, esta bajada no ha repercutido en los precios que paga el consumidor. En Francia y según estudios de la Confédération Payssanne, si las materias primas agrícolas habían disminuido de 1990 a 1998 un 11,1 por ciento, los precios en el consumo habían subido en 10,7 por ciento. Entonces ¿quién gana? El caso del grupo Doux, tercer productor mundial de pollos, descrito por Confederation Paysanne es ilustrativo: “Su imperio es el de la integración: al inicio de la cadena está un criador a quien Doux vende los pollitos y los alimentos para animales antes de comprarle los pollos a los precios que el fija. ¿Por qué tanta insistencia en volverse hacia el mercado mundial en el que los precios son muy bajos y los sobresaltos de la coyuntura internacional hacen ir a las exportaciones como un yo-yo (caída de los mercados iraquí y iraní al final de los años 80, luego crisis rusa y asiática en los años 90 )? Tranquilidad, el emperador de los pollos no se ha vuelto loco. Él se engancha como una sanguijuela a la concurrencia salvaje que provocan las exportaciones sobre los productores autóctonos (hundimiento de los precios, ruina de los agricultores que se van a los cinturones de miseria de las grandes ciudades). El dumping social practicado por los nuevos países exportadores para bajar sus costes de producción y seguir siendo competitivos no le impide dormir. La lógica es simple: se llama absorción de las subvenciones europeas, del dinero público, bautizadas restituciones. ¿Si algunos años más tarde los acuerdos de Marrakech prevén una bajada de estas últimas? No hay porque preocuparse, la solución ya está encontrada: la deslocalización. Dirección: los países donde las reglamentaciones sociales y medioambientales son mas ligeras. Doux ha comprado en Brasil la cuarta sociedad productora de pollos, Frangosul, en la que el coste de producción se sitúa en torno a los 5 francos el kilo frente a los 7,5 de Francia. Así pues, trabajadores, campesinos integrados, ciudadanos europeos, agricultores brasileños... mientras haya gente en algún lugar a la que desplumar....” La ruina de los pequeños agricultores y la privatización de los recursos están llevando a una concentración total de las empresas que controlan los mercados. Así, tres firmas controlan el 80 por ciento del mercado mundial de plátanos y cinco, el 77 por ciento del de cereales. La lista de mercados en manos de unas pocas empresas hace que se pueda afirmar que los de materias primas son hoy oligopolios. Los precios cada vez más bajos y la sobreproducción son la fuente de sus beneficios y de su concentración de poder. Por ello, reivindicar el derecho de los agricultores a producir dignamente, a recibir un precio que renumere sus costos, a reivindicar que éstos tengan en cuenta el respeto al medio ambiente y permitan una amplia distribución de los beneficios exige poner las bridas un mercado mundial desbocado. Los intereses colectivos, la política en definitiva, deben estar por encima del mercado y los pueblos deben recuperar su soberanía alimentaria. Diversos estudios demnuestran que practicamente la totalidad del I+D no está destinada a dar herramientas para viabilizar pequeñas explotaciones, a permitir alimentarse a los campesinos o a producir alimentos sanos, sino a facilitar la produccion de grandes cantidades de alimentos a grandes empresas a un coste monetario menor, dirigidas a producir de la mejor forma para concentar beneficios en pocas manos. Xavier Montagut es miembro de Xarxa de Consum Solidar. Este artículo fue publicado originalmente en la versión impresa de la Revista Pueblos número 13, de Septiembre de 2004.

Xavier Montagut* Martes 7 de septiembre de 2004, por Revista Pueblo

La Asociación General de Consumidores, ASGECO Confederación, resalta el comportamiento paradójico de los consumidores españoles con el medio ambiente

La Asociación General de Consumidores, ASGECO Confederación, resalta los resultados ambivalentes de la primera “Encuesta de Hogares y Medio Ambiente” publicada por el Instituto Nacional de Estadística, y realizada entre abril y septiembre 2008 en más de 27.000 hogares de toda España. Esta encuesta demuestra que la sensibilidad medio-ambiental de las familias aunque crece claramente, no se traslada en la misma proporción a los hábitos de consumo.

Las acciones de sensibilización siguen siendo necesarias para incrementar el conocimiento de los consumidores sobre nociones como el ciclo de vida de los productos y el consumo sostenible, teniendo en cuenta que la concienciación aumenta con el nivel de ingresos y el nivel de estudios, y que las mujeres se preocupan mas que los hombres.

Esta encuesta resalta también el necesario aumento y la diversificación de las ofertas de servicios o productos medio-ambientalmente responsables, ya sean de iniciativa pública o privada.

La Asociación General de Consumidores, ASGECO Confederación, reclama el incremento de las acciones conjuntas de todos los agentes involucrados, administraciones públicas, empresas y sociedad civil, para conseguir una mayor concienciación y movilización de los hogares españoles a favor de un consumo sostenible.

ASGECO Confederación resalta muchas contradicciones entre el 96,4% de ciudadanos que aceptarían tomar determinadas medidas para la protección del medio ambiente y el 4,4% de los hogares que tienen en cuenta las emisiones de CO2 a la hora de comprar un coche. Estas cifras demuestran que si crece claramente la sensibilidad medio-ambiental de las familias (el 76,9% manifiesta estar muy preocupado por el medio ambiente y el 59,2% ha tenido conocimiento de alguna campaña para su protección), su traslado a los hábitos de consumo no esta siendo suficiente.

Si los gestos de ahorro de agua (en el 96,9% de los hogares), separación de residuos o el uso de bombillas de bajo consumo (67,1%) se generalizan, al mismo tiempo muchos españoles siguen sin conocer el coste energético real de los electrodomésticos (más del 35% dice desconocer la calificación energética de sus electrodomésticos) o de los coches. Las acciones de sensibilización tienen que incrementar el conocimiento de los consumidores sobre nociones como el ciclo de vida de los productos y el consumo sostenible, teniendo en cuenta que la concienciación aumenta con el nivel de ingreso y el nivel de estudios, y que las mujeres se preocupan mas que los hombres.

En la separación de residuos influye no sólo la predisposición de los hogares a la eliminación selectiva de residuos, sino también la infraestructura disponible y su proximidad. De la misma manera, el 32,4% de los entrevistados usan su vehiculo privado por falta de una oferta alternativa de transporte público. Estas consideraciones, que se pueden generalizar a muchos otros campos, resaltan cómo deben también incrementarse y diversificarse de manera notable las ofertas de servicios o productos medio-ambientalmente responsables, ya sean de iniciativa pública o privada.

La Asociación General de Consumidores, ASGECO Confederación, que desarrolla desde años campañas de sensibilización a la eficiencia energética y da consejos prácticos para ahorrar energía, reclama el incremento de las acciones conjuntas de todos los agentes involucrados, administraciones públicas, empresas y sociedad civil, para conseguir una mayor concienciación y movilización de los hogares españoles a favor de un consumo sostenible.

Recibida de ASGECO Confederación el 09-02-2010 a las 04:02

Publicada en Ania, agencia de noticias de información alternativa

http://ania.urcm.net/spip.php?article31224

Conferencia David Icke en Oxford Union

Aquí os dejamos esta sensacional conferencia del escritor británico David Icke en la Universidad de Oxford sobre un tema que lleva 20 años investigando: Quien controla el mundo. Como el mismo dice "El mundo está lleno de gente que nos dice constantemente qué es lo que debemos de pensar, ya sea sobre cualquier tipo de tema, sobre religión o política , así que voy a contaros algo que está mas allá de todo lo que usualmente llega a vuestros oídos. Lo que hagáis con esta información es cosa vuestra…"Que lo disfruteis.