Blogia
POR UN MUNDO DIFERENTE

Política

Desigualdad para Todos

 

En este oportuno y entretenido documental, el experto en política económica Robert Reich destila el tema de la creciente desigualdad de ingresos, y aborda la cuestión de los efectos que tiene esta brecha cada vez mayor en nuestra economía y nuestra democracia.

Un alcalde del PP pide a los empleados despedidos de los servicios sociales que trabajen gratis como voluntarios

Antonio López, alcalde del PP de la localidad ciudadrealeña de Manzanares, ha pedido a los empleados de los servicios sociales, que serán despedidos por los recortes aplicados por la presidenta de Castilla-La Mancha, que trabajen gratis como voluntarios. Eso sí, el regidor, junto a su equipo de concejales liberados, gana todos los años 210.000 euros, cantidad que serviría para mantener tres casas de acogida de mujeres maltratadas, a las que Cospedal ha retirado la ayuda institucional.

“Ahí es donde vamos a ver, de verdad, si la sociedad civil apuesta por ayudar; ahora es cuando hay que demostrar a los ciudadanos que somos capaces de ayudarnos unos a otros porque aunque desgraciadamente tenemos a muchas personas inactivas no significa que todos estén en casa, parados”. Declaraciones realizadas por el alcalde de Manzanares (Ciudad Real), Antonio López de la Manzanara, ante la decisión de su jefa de filas y presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores Cospedal, de retirar las ayudas institucionales a los 85 centros de la mujer y 13 casas de acogida existentes en la región.

Pero él gana 46.500 euros…
Fuentes de los trabajadores sociales consultadas por ELPLURAL.COM, que próximamente serán despedidos por el Ayuntamiento de Manzanares, piden al alcalde que se “aplique la misma receta y renuncie a su sueldo de 47.000 euros, ya que con lo que dan de sí sus empresas de seguros, y demás, podría vivir perfectamente”. Retribución, por cierto, superior a la nómina de los regidores de Huesca, Zamora o Palencia. Manzanares tiene una población inferior a los 20.000 habitantes.

…Y entre los suyos más de 210.000 euros
Aún es más, las mismas fuentes, indignadas por las declaraciones del regidor de Manzanares, reconocían que el primer teniente de alcalde gana “todos los años 45.000 euros; el portavoz, otros 40.000; la concejala de personal, 36.000; la de Cultura, 12.000, y otra asesora o persona de confianza, 30.000”, añaden, “¿Por qué no renuncian a su sueldo, o se lo rebajan a la mitad? Con eso podríamos mantener el servicio”.

Indignación sindical

El derrape verbal de este singular alcalde no ha pasado desapercibido para los sindicatos. Así, la representante de UGT, Montserrat Gómez, ha reconocido que “nos gustaría que él mismo diera ejemplo, que se quitara el sueldo de alcalde y siguiera trabajando altruistamente por los vecinos de su municipio”, al tiempo que recordaba que muchos cargos públicos de la provincia y la región ostentan en la actualidad “dos o tres cargos”, en clara alusión a la alcaldesa de Ciudad Real, Rosa Romero, que también es diputada nacional, además de presidenta provincial del PP.

Enemigo de la pluralidad

No es la primera vez que este polémico alcalde es protagonista por la forma peculiar que tiene de gobernar. Recientemente vetó al periodista Román Orozco y a su Escuela de Ciudadanos, negándole el uso de una sala de la biblioteca municipal para que el exministro Carlos Solchaga pronunciara una conferencia. Para el Ayuntamiento, Orozco  y su iniciativa, que lleva años celebrándose en esta localidad manchega, es “sectario” y organiza actos “para los alineados con la izquierda”.

CARLOS ISERTE | 20/diciembre/2011 Fuente: elplural.com

Exejecutivos de Goldman Sachs copan instituciones clave en la crisis

Exejecutivos de Goldman Sachs copan instituciones clave en la crisis

El nuevo presidente del BCE, Mario Draghi, fue alto directivo del banco estadounidense, como otros dirigentes

PERE RUSIÑOL MADRID 01/11/2011 12:27 Actualizado: 01/11/2011 12:27

La lucha contra la crisis financiera europea entra hoy en una nueva fase con la llegada del italiano Mario Draghi a la presidencia del Banco Central Europeo (BCE). Los críticos dirán que es indistinguible de su predecesor, Jean-Claude Trichet, y muchos ortodoxos estarán de acuerdo. Pero Draghitiene una singularidad: entre enero de 2002 y diciembre de 2005, fue alto ejecutivo de Goldman Sachs, el gran banco de inversiones estadounidense que durante esos mismos años estaba ayudando a Grecia a ocultar su deuda a través de instrumentos financieros opacos, operación conocida como swap.

Con la llegada de Draghi al trono del BCE, ya son tres las palancas clave en la crisis de la eurozona que estarán ahora controladas por exdirectivos del polémico banco que entre 2001 y 2008 ayudó a maquillar las cuentas griegas: el BCE, la división del Fondo Monetario Internacional (FMI) para Europa y la Agencia griega de Deuda Pública.

El banco asesoró en su día al Gobierno conservador griego para ocultar su deuda

Cuando los trucos de las cuentas griegas quedaron al descubierto, ya en 2009, prendió el incendio en la eurozona: fue el inicio formal de la crisis europea, que empezó en Atenas,siguió en Irlanda y Portugal e infectó tanto al conjunto de la UE que aún amenaza con llevarse por delante hasta la construcción europea misma.

Ahora serán algunos de los exdirectivos del banco que ayudó a provocar el incendio los que han recibido el encargo de apagarlo. Pero ninguno apunta hacia su exbanco. Su receta compartida es otra: extrema austeridad de las cuentas públicas.

Ya en 2009, el nuevo Ejecutivo griego del socialista Yorgos Papandreu, escandalizado por los trucos contables creados por Goldman Sachs que dijo descubrir (y que se emplearon también en los gobiernos socialistas de Costas Simitis), puso al frente de la Agencia de Deuda Pública griega a Petros Christodoulou. El experto financiero no sólo había trabajado en Goldman Sachs, sino que en 2006 era el responsable de Mercados y Banca Privada del Banco Nacional de Grecia, la entidad privada que a partir de ese año vehiculó el swap griego diseñado por Goldman Sachs, a través de una cuenta en Delaware (EEUU), un territorio considerado un paraíso fiscal.

En octubre de 2010, otro exejecutivo de Goldman Sachs aterrizó en un puesto clave para afrontar la crisis de la eurozona: la dirección para Europa del FMI, actor de primer orden en los planes de rescate y guardián de las medidas ortodoxas de austeridad. Se trata del portugués Antonio Borges, vicepresidente y managing director de Goldman Sachs Internacional (la unidad del banco con sede en Londres que dirigió los swaps griegos) entre 2000 y 2008, justo coincidiendo con el programa griego del banco.

Y hoy asciende a la cúspide del BCE, que la mayoría de analistas consideran el actor más importante para esta fase de la crisis, Mario Draghi, exvicepresidente de Goldman Sachs Internacional entre 2002 y 2005. En estos años, el banquero italiano no se limitó a ser alto directivo del banco: era también socio y, por tanto, integrante de su restringida élite.

Cuando Draghi presentó sus credenciales ante la Eurocámara, el pasado junio, se vio forzado a hablar de Goldman y aseguró que nada supo en su momento de los swaps griegos. Pero la polémica operación de su exbanco le sigue persiguiendo hasta ahora.

'Productos Frankenstein'

"Al menos, el nuevo presidente del BCE tendrá un mejor conocimiento que Trichet de los productos Frankenstein", ironiza por correo electrónico Marshall Auerback, economista de la Universidad de Missouri. "Poner a Draghi al frente del BCE es como tener a un zorro guardando el gallinero", explica a Público el prestigioso economista Simon Johnson, profesor del Massachusetts Institute of Technology (MIT).

Johnson añade, sin embargo, que hay que esperar porque, siguiendo con las metáforas que sugiere, cuando se pone "a un ladrón de vigilante", pueden suceder dos cosas: "A veces, ello evita nuevos robos", porque el nuevo vigilante conoce bien los métodos de los malhechores. Y otras veces, "simplemente hay más robos aún". "Ya veremos qué sucede", concluye.

Johnson no es ningún radical: llegó a ser economista jefe del FMI y quizá porque conoce bien el mundo económico ortodoxo ha sido capaz de escribir uno de los libros que con más solidez exponen la tesis de que hoy el poder está mucho más en manos de la gran banca que de los políticos. El libro se llama13 bankers. The Wall Stret Takeover and the Next Financial Meltdown (Pantheon) [13 banqueros. La toma por parte de Wall Street y la próxima implosión financiera] y sus páginas describen muy bien el fenómeno de la "puerta giratoria". Es decir, los vasos comunicantes entre la esfera política y el poder económico, siempre dirigida por este último, que cuenta con piezas muy bien colocadas en los gobiernos y luego acoge generosamente a políticos clave cuando dejan el poder.

"En la UE también tenemos un Inside Job, sin duda; está clarísimo que no es exclusivo de EEUU", afirma Alejandro Inurrieta, profesor del Instituto de Estudios Bursátiles, en referencia a la exitosa película sobre la crisis financiera que desnuda algunos ejemplos de "puerta giratoria". Inurrieta (tampoco sospechoso de radical: ha sido director general en el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y concejal del PSOE en Madrid) considera que el ascenso de Draghi en el BCE y de otros exdirectivos de Goldman Sachs "no es en absoluto anecdótico". Y añade: "El problema es gravísimo porque algunos políticos deciden pensando que su destino final será el Goldman de turno".

Las puertas giratorias

El banco de inversión se rodea de un secretismo que alimenta su mito

Los ejemplos de "puerta giratoria" son abundantes y algunos de altísimo nivel. Como Robert Rubin: pasó de Goldman Sachs a la Secretaría del Tesoro con Bill Clinton desde donde logró la máxima liberalización del sector financieroy luego aterrizó en Citigroup. O Henry Paulson: también saltó desde la dirección de Goldman Sachs a la Secretaría del Tesoro de George W. Bush y desde este puesto fue clave en dejar quebrar el banco de inversiones Lehman Brothers, uno de los máximos rivales de Goldman.

Al frente de Goldman Sachs Internacional está Peter Shuterland, irlandés muy bien conectado con las instituciones comunitarias porque fue comisario de Competencia a finales de los años ochenta. Pero, además, en 2005 fichó a Mario Monti tras pasar diez años en el Ejecutivo comunitario, que nunca quiso fiscalizar las cuentas griegas cocinadas por el banco estadounidense. Monti fue primero comisario de Mercado Interno y luego de la Competencia.

Al año siguiente, en 2006, Goldman Sachs incorporó al economista jefe del BCE, Otmar Issing, tras una larga e influyente carrera en el Bundesbank y el BCE. Y antes del verano, el banco ha logrado otro fichaje importante: Huw Pill, economista de referencia del BCE.

"La UE conocía muy bien el fraude de las cuentas griegas preparado por Goldman y nunca quiso hacer nada", subraya Leonidas Vatikiotis, economista griego y asesor en Debtocracy, la versión griega de Inside Job que causa furor en internet.

Añade Vatikiotis: "Tenemos una prueba reciente de ello: la radical negativa del BCE, con el respaldo de la UE, a entregar a Bloomberg la información que reclama sobre cómo Grecia ocultó la deuda", concluye. La oposición del BCE a difundir estos documentos es total. Y la agencia incluso ha acudido a los tribunales para reclamarlos.

La "puerta giratoria" es un fenómeno común a todo el sector financiero y, sobre todo, a la gran banca de inversión. Pero Goldman Sachs se sitúa, con diferencia, en lo más alto del podio de ese imaginario de poder global en la sombra que los sectores ortodoxos suelen considerar meras "teorías conspirativas". El secretismo del banco alimenta el mito: también para este artículo ha declinado evaluar el ascenso de Draghi en el BCE y su pasado en la casa.

En 2011 se han editado dos libros de referencia sobre el banco, surgidos de ámbitos casi antagónicos pero con la misma conclusión explícita ya en el subtítulo que subraya el enorme poder oculto. De un lado, el periodista de Le Monde Marc Roche ha publicado El banco. Cómo Goldman Sachs dirige el mundo (Deusto) (ver entrevista en la página siguiente). Y del otro, el financiero William D. Cohan firma Money and Power. How Goldman Sachs Came to Rule the World (Allen Lane), que podría traducirse como Dinero y poder. Cómo Goldman Sachs llegó para dirigir el mundo.

La imagen ha ido reforzándose más aún si cabe en los últimos años porque el banco ha estado relacionado, directa o indirectamente, con las operaciones más polémicas desde que en 2007 estalló la crisis: entre otras, el swap griego; el macrorrescate de la aseguradora AIG (cuyo hundimiento muy probablemente le hubiera arrastrado), mientras se dejaba caer Lehman Brothers, archirrival de Goldman; el caso Galleon, el mayor escándalo de uso de información privilegiada en décadas que ahora tiene en el punto de mira a Rajat Gupta, exconsejero del banco; y, muy particularmente, Abacus, quizá el mayor escándalo en las hipotecas subprime, detonante del estallido de la crisis mundial.

El 'caso Abacus'

Abacus es el nombre que el banco dio al producto financiero construido con hipotecas subprimede muy mala calidad que supuestamente puso a disposición de uno de sus mejores clientes, elhedge fund de John Paulson, a mediados de 2007, poco antes de que pinchara la burbuja. A Paulson se le invitó supuestamente a apostar en contra del producto (es decir, ganaba si Abacus se hundía) mientras que los clientes que invertían de verdad en el engendro estaban abocados a la ruina.

Para evitar una investigación sobre el caso, Goldman aceptó pagar 550 millones de dólares en julio de 2010. Se estima que Paulson se embolsó alrededor de 1.000 millones de dólares en una única apuesta. Y uno de los mayores perjudicados fue el banco alemán IKB, que perdió más de 150 millones y quedó al borde de la quiebra.

Entre los miembros del consejo de IKB en aquel momento estaba, en representación del Ejecutivo alemán, el prometedor Jörg Asmussen, que tuvo que mover todos los hilos y más para lograr el apoyo de su Gobierno para inyectar 1.500 millones de dinero público al banco comatoso y evitar la quiebra.

Asmussen es precisamente el hombre elegido por Berlín para sustituir al dimitido Jürgen Stark en el reducido Comité Ejecutivo del BCE. Y su nuevo jefe será Mario Draghi, el antiguo peso pesado del banco que inventó el swap griego y creó Abacus.

“El Legado económico del PP”, Por Alfredo.

La mayoría de los medios coinciden siempre en que el PP hizo una buena política económica y para sostenerlo analizan el cuadro macroeconómico de aquellos años. La economía española creció por encima de la media europea, desde el 97 al 2000 se creció por encima del 4% del PIB anual, pero a partir de la crisis del 2001, la economía pierde fuerza con tasas de crecimiento de un 2% del PIB.
Del déficit del 5% del PIB del 96 se pasó a un déficit cero. Se rebajó la deuda pública, se cumplió el tratado de Maastrich y la tasa de paro pasó del 22% que había en el 96, al 11%.
A mi parecer, cinco son los factores que han favorecido de forma decisiva ese cuadro macroeconómico. En primer lugar, cuando llegó Aznar en 1996, el entonces ministro de Economía, Solbes, había realizado los cambios estructurales necesarios para que el país estuviera en la rampa de lanzamiento de un fuerte crecimiento. Partiendo de esta base y coincidiendo con el surgimiento de un excelente momento de la economía internacional, el PP se dejó llevar.
La aportación de la UE a España, a través de los diferentes fondos, fue muy importante, rondando los 50.000 millones de euros durante los ocho años de Aznar, lo que significaba más de un 1% del PIB anual en cada uno de sus ocho años de gestión. A esto hay que añadir los ingresos provenientes de las privatizaciones de las empresas públicas durante sus dos legislaturas que alcanzaron más de 33.500 millones de euros. Como vemos son aportaciones importantísimas y difícilmente repetibles.
Además de estos tres factores expuestos, hay que añadir dos más, por un lado, el aumento de la población en más de dos millones y medio de habitantes provenientes de la inmigración que ha provocado un dinamismo económico importante. El otro hecho transcendental es la bajada de los tipos de interés, consecuencia de nuestra entrada en la UE y la participación en el euro, que hizo que disminuyesen en siete puntos los tipos de interés, el punto más bajo de nuestra historia económica, tres puntos más bajos que lo que sería necesario por nuestra inflación, contribuyendo activamente en los dos sectores que durante el gobierno del PP han dinamizado la economía, el consumo y la construcción.
Como podemos comprobar han sido factores exteriores, no provocados por el gobierno de Aznar, lo que han permitido este crecimiento económico en nuestro país, en un marco internacional que al principio fue favorable pero que en los tres últimos años se ha complicado.
Hemos vivido una etapa de crecimiento inducido, artificialmente, por unos tipos de interés que son adecuados para estimular las economías como las francesa o la alemana, pero excesivamente bajos para España. El resultado fue la burbuja inmobiliaria y un aumento desordenado del consumo.
Podemos decir que la política del PP en los últimos años consistió en cebar la demanda interna con hipotecas, vivienda y consumo pero no invirtiendo en tecnología, ni en formación, que es nuestro futuro. De ahí que se pueda poner en duda el legado económico del PP, que ha mirado siempre a corto plazo, pero sin una perspectiva económica a medio y largo plazo, que nos va a llevar a momentos económicos bastante complicados. Los productos españoles tienen dificultades en Europa debido al desinterés del gobierno popular por dotarles de capital tecnológico. Esto está en el origen de la deslocalización de inversiones industriales que no es compensado con productos de alto valor añadido por carecer de ellos.
La industria ha sido la gran perdedora en la política del PP. Ahora estamos empezando a pagar estos costes. El problema radica en que hay muy poco margen para la rectificación por lo que será el PSOE quien deberá hacer frente a esta situación. Una vez más somos los trabajadores los paganos por esta política irresponsable. Así se pueden entender las palabras de Rajoy cuando decía “que la productividad era un invento de los técnicos”. Las consecuencias ya están a la vista: deslocalización industrial, pérdida de competitividad, falta de avances en el protocolo de Kyoto y pérdida de tejido industrial. Ya no podemos competir en productos que requieran mano de obra barata, pero tampoco en productos de alto valor añadido, ese es el gran drama y el precio a pagar por aquella política económica.
Nuestra balanza por cuenta corriente va mal y retrocede el interés de la inversión extranjera por instalarse en España. Recordemos que la misma es el mejor medio para financiar las necesidades de inversión de un país.
Se han hecho tres reformas fiscales, donde el tipo máximo pasó del 56% al 45%, es decir, se han rebajado 11 puntos a las grandes fortunas del país. Las plusvalías han visto reducirse su tributación del 45% al 15%. Así el 1% de los contribuyentes de las rentas más altas han concentrado el 20% de las rebajas tributarias. Mientras que los que ganan menos de 8.000 euros al año no han tenido ninguna ventaja fiscal. Se podría decir que Aznar fue “el Robin Hood de los ricos”, quitó a los pobres para dárselos a los ricos.
La otra cara de esta política es la reducción de los gastos sociales, pasando del 24% al 19% del PIB. Ocupamos el penúltimo lugar de la UE en gasto social. El gasto en educación ha pasado del 5,5% del PIB de 1996 al 4,4% en el 2003. A pesar del discurso de ayuda a la familia, ocupamos el último lugar europeo con el 0,5% del PIB, cuatro veces menos que la media europeas que es del 2%.
Puede decirse que se han desaprovechado años de bajos intereses, fácil endeudamiento y crecimiento del empleo gracias a la elevada tasa de temporalidad. El legado económico de Aznar no ha sido bueno y la labor del PSOE va a ser difícil y complicada.
No va a tener recursos procedentes de las privatizaciones, los fondos estructurales europeos van a disminuir drásticamente, los tipos de interés ya prácticamente no van a reducirse desde su nivel actual y nos encontramos con una economía muy desequilibrada y con un atraso competitivo y tecnológico evidente. Queda claro que el ciclo económico de Aznar ha terminado, como dice el presidente del Banco de España, por ser ya insostenible.

Corrupción política: la financiación de los partidos políticos en España

Rescato esta noticia del año 2003, ya que estamos sufriendo en nuestras carnes lo que ya entonces se denunciaba: el control de la banca sobre los partidos políticos, y que ahora usan nuestro dinero para salvar a bancos y cajas, en vez de ayudar a las familias y empresas.

Las cifras que se citan son de hace años, habría que saber que nivel de endeudamiento tienen ahora los partidos políticos con la banca…

Esta es la noticia:

La banca ha condonado en tres años (1997-99) deudas a los partidos políticos por importe de 19,1 millones de euros y ha tolerado impago de créditos ya vencidos (26 millones de euros sólo en 1999). La banca ejerce un control férreo sobre los partidos políticos, de tal forma que si estos ejercieran algún tipo de actividad contra sus intereses podrían ejecutar la deuda.. La banca nunca ha considerado la deuda de los partidos políticos como pérdidas sino como una inversión negociada. Sin hacer la historia financiera-política de la democracia en España, muy interesante en este sentido, podemos concluir la evidente adulteración de la democracia española…

El Tribunal de Cuentas señala tres anomalías fundamentalmente. La primera y más general es la opacidad y el caos que envuelve las operaciones financieras de los partidos. Pero a pesar de esta dificultad el Tribunal ha podido señalar dos más excepcionalmente graves. Por un lado la existencia de operaciones que no han sido objeto de amortización en los plazos previstos. Esto significa que pólizas millonarias ya vencidas duermen en un cajón sin que el partido la abone ni renegocie su pago. Pero no hay compromiso expreso para su perdón. Así en 1999 esta partida supuso 26 millones de euros. Con ello la banca ejerce un control férreo sobre los partidos políticos, de tal forma que si estos ejercieran algún tipo de actividad contra sus intereses podrían ejecutar la deuda. ¿Qué partido político en España va a cuestionar los inmorales beneficios bancarios?. ¿Qué partido político va a cuestionar el blanqueo de dinero que hacen los bancos en paraísos fiscales?. Lógicamente no podemos esperar que la derecha política lo haga, pero ¿qué partido de izquierdas se puede llamar de esa manera estando hipotecado a la banca?….NINGUNO. Podemos hablar del “Partido Socialista Bancario Español” (Sector Polanquista) o podemos hablar de “Izquierda hipotecaria Unida” (Sector Botín). ¿A quién van a defender los partidos políticos? ¿Al pueblo o a Botín?.

Pero por otro lado existe una fórmula extrema de favor bancario que consiste en la condonación de parte de la deuda como consecuencia de acuerdos expresos o tácitos de renegociación de operaciones de crédito. Tal regalo supuso 9,8 millones de euros en 1997; 6,9 en 1998 y 2,3 millones en 1999. Esta condonación supone una violación expresa de la ley 3/87 de financiación de partidos. ¿Va a hacer algo el fiscal general?…NO. ¿Va a hacer algo el juez Garzón?…NO. ¿Va hacer algo… alguien?.

Señalemos algunos significativos ejemplos. En 1999 el PNV vio borrada de un plumazo una deuda de 921.687 euros de capital y 608.433 de intereses. Eusko Alkartasuna se libró del pago de 843.373 euros de intereses. En 1998 al PSOE le perdonaron 5,8 millones de euros. Pero lo bueno del asunto es que de los 6,9 millones de euros perdonados en 1999, 6,8 eran sólo de intereses, lo cual significa que la banca sigue manteniendo la deuda del capital y por tanto no suelta de sus fauces a los partidos políticos.

Pero incluso aquellas formaciones que no tienen el favor bancario directo, según el informe del Tribunal de Cuentas, presentan un creciente endeudamiento. En 1999 el PP debía 15,7 millones de euros, más del doble que en su ejercicio anterior (6,2 millones). CiU alcanzaba en 1999 una deuda de 4,1 millones frente a los 293.000 del año anterior. El BNG duplicó su deuda entre 1998 y 99 pasando de 457.000 euros a más de un millón. El PCE disminuye su deuda en medio millón de euros entre 1998 y 99 pero el Tribunal de Cuentas afirma que esa regularización de la deuda con las entidades acreedoras no es porque se haya pagado sino porque ha transcurrido el tiempo y el acreedor no ha reclamado el pago, además está regularización carece de la documentación que la acredite (¿Será el Oro de Moscú que esta regresando a España poco a poco?)

la banca nunca ha considerado la deuda de los partidos políticos como pérdidas sino como una inversión negociada. sin hacer la historia financiera-política de la democracia en españa, muy interesante en este sentido, podemos concluir la evidente adulteración de la democracia española:

-Los partidos políticos son aparatos burocráticos, de personas que viven de la política y no para la política como servicio al bien del pueblo. Es fundamental el acceso al poder y conservarlo ya que las prebendas aumentan considerablemente.

-Carecen de ideal y militancia que los sostenga, por ello siempre van a depender o de las subvenciones estatales que se autoconceden o de las subvenciones bancarias. Esto convierte a los partidos políticos, de todo el espectro, en sujetos serviles y dependientes de los poderes financieros y mediáticos, estrechamente vinculados.

-Los mecanismos legales, fiscales y judiciales para el control financiero de los partidos políticos están totalmente anulados en la práctica, por lo que se puede afirmar la existencia de un estado de corrupción consentida generalizada. ley de Financiación no desarrollada, Tribunal de Cuentas trabajando con tres o más años de retraso… etc.

-La retórica democrática de los partidos es falsa por ello es necesario plantearse generar una opinión pública verdaderamente democrática donde el pueblo realmente protagonice y gestione su vida personal y colectiva.

 

Publicado en el Capitan de la sardina:

http://capitandelasardina.wordpress.com/2009/08/11/corrupcion-politica-la-financiacion-de-los-partidos-politicos-en-espana/

Impotencia en Roma por la falta de compromiso de los países ricos en la lucha contra el hambre

[17-11-2009]

Actualmente alrededor de mil millones de personas sufren desnutrición y cada seis segundos muere un niño de hambre. Son los datos que encuadran en Roma, la Conferencia Mundial sobre Seguridad Alimentaria del Fondo para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas, la FAO, que afronta su recta final sin compromisos concretos y marcada por la ausencia de los países más ricos. Entre los 60 jefes de Estado o de Gobierno presentes en Roma, la mayoría son líderes de países emergentes o pobres.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, puso el lunes el dedo en la llaga al constatar que "la mitad de los recursos que los líderes mundiales han invertido para salvar a los bancos" bastaría para eliminar el hambre en el mundo, "lo que demuestra que sigue siendo marginal en las prioridades políticas globales". Desde Roma, Jacques Diouf, el secretario general de la FAO, explica su frustración comparando las cifras que los países ricos han aportado en ayudar a sus productores, al gasto en armas y, los más llamativo, los miles y miles de millones que en pocos días destinaron a salvar a los bancos.

De forma paralela a la cumbre oficial de la FAO y también en Roma se lleva a cabo el Foro de la Sociedad Civil sobre Soberanía Alimentaria con la participación de centenares de representantes campesinos y organizaciones sociales de todo el mundo. En este foro también se ha criticado con dureza la pasividad de los países ricos en la lucha contra el hambre. En el audio escuchamos a uno de los participantes, Fausto Torres, de la Asociación de Trabajadores del Campo de Nicaragua, que explica el término de Soberanía Alimentaria y cuenta la situación concreta que atraviesa Centroamérica.

Publicado por Mas voces,

http://masvoces.org/Impotencia-en-Roma-por-la-falta-de

La venta de armas como negocio

España, sexto país exportador de armas, sólo por detrás de potencias como EEUU, Rusia, Alemania, Francia y Reino Unido, ganó en el negocio armamentístico 934 millones en 2008

31 millones de euros a Colombia en aviones. O cuatro en bombas, torpedos y misiles a Sri Lanka. O 18 a Ghana por diversos conceptos. España, a pesar de la crisis mundial, exportó más armas en 2008 que en 2007. Así lo recoge un informe elaborado por varias ONG, que critica al Gobierno por no aclarar los criterios que sigue a la hora de exportar "material de defensa". Y desdice las palabras de Zapatero: las armas van a destinos que pueden contribuir a violaciones de los derechos humanos. Israel es de nuevo el ejemplo

AGENCIAS MADRID España es el sexto país exportador de armas del mundo. Así de simple. Sólo por detrás de Estados Unidos, Rusia, Alemania, Francia y el Reino Unido. Y es que en 2008 se realizaron transferencias de material de defensa por valor de 934 millones de euros, una cifra "ligeramente superior al año anterior a pesar de la crisis económica".

Así lo revelan los datos del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo, recogidos en un estudio elaborado por Amnistía Internacional, Intermón Oxfam, Greenpeace y la Fundació per la Pau. Concretamente, en 2008, España autorizó transferencias de material de defensa, otro material y armas de caza y tiro deportivo por importe de más de 3.000 millones de euros, casi el triple de las operaciones realizadas ese año.

El informe también critica que el Gobierno "sigue sin facilitar información precisa sobre los criterios que han permitido autorizar exportaciones a países con un historial preocupante como Colombia, Israel, o Sri Lanka, entre otros".

Las organizaciones recuerdan que "España exporta material de defensa a destinos en los que éste puede contribuir a cometer violaciones de derechos humanos, exacerbar conflictos armados o deteriorar su desarrollo sostenible".

Entre estos casos, las ONG destacan "las ventas que España autorizó y realizó en el 2008 bajo categoría de Aeronaves a Colombia (110 millones de euros de licencias autorizadas y 31 millones de euros realizadas) o las autorizaciones de material de la categoría ’bombas, torpedos, misiles y cohetes’ por valor de casi 4 millones de euros a Sri Lanka".

También es "preocupante" para los firmantes del estudio que el Gobierno, "aunque haya ofrecido explicaciones sobre el destino y material exportado, siga sin plantearse la urgente necesidad de suspender las exportaciones de material de defensa y doble uso a Israel (157.200 euros autorizados y 2,3 millones euros realizados en el 2008) hasta que no haya garantías fiables de que no se utilizarán para cometer violaciones del derecho internacional humanitario".

Fue precisamente en la venta de armas a Israel donde el presidente Zapatero se atascó en su última participación en el programa Tengo una pregunta para usted de TVE al sostener sin pruebas que las armas españolas no causaban la muerte de ningún palestino.

Por otro lado, el informe señala que el Gobierno "debe controlar escrupulosamente el destino y uso final de este material que se vende al África Subsahariana, principalmente a Ghana, país al que España vendió 2,8 millones de euros de munición de caza" y al que le ha vendido "15 millones de armas y munición de caza desde 2004".

Más garantías

"Hay que garantizar que este material no será desviado a países del entorno con situación de conflicto en las que puede ser utilizado indebidamente, una preocupación que se hace más grave después de que el Gobierno haya reconocido que parte de esta munición se reexporta a Nigeria", señala.

Por todo ello, las organizaciones reclaman "una vez más" al Gobierno "el pleno cumplimiento de la legislación española, la normativa europea y las obligaciones de España en virtud del derecho internacional a la hora de autorizar o denegar licencias de exportación de material de defensa y de doble uso".

En este sentido, recuerdan que, en los próximos días, la Comisión de Defensa del Congreso "debe aprobar un dictamen con recomendaciones al Gobierno sobre las estadísticas de exportaciones de armas", al tiempo que remarcan que "se trata de las primeras estadísticas anuales elaboradas por el Gobierno tras la entrada en vigor de la Ley de comercio exterior de material de defensa y de doble uso en España".

Bush rearma Oriente Próximo.

EE UU venderá bombas teledirigidas a Arabia Saudí y misiles Patriot en el Golfo - Washington refuerza la seguridad de los países suníes frente a Teherán.

Con la atención puesta en la proclamada amenaza atómica de Irán, la jefa de la diplomacia estadounidense, Condoleezza Rice, anticipó en julio la inminente venta de armamento moderno a Arabia Saudí y a varias monarquías del Golfo Pérsico por 20.000 millones de dólares (13.441 millones de euros). Ahora parece llegado el momento de poner en práctica la operación. Así lo aseguró ayer un funcionario de la Casa Blanca poco antes de que el presidente George W. Bush aterrizara en Riad, capital de Arabia Saudí, el más relevante de los aliados árabes de EE UU y el país que ha suplantado a Egipto como poder hegemónico en Oriente Próximo.

El Congreso tiene 30 días para decidir sobre la iniciativa del presidente

Las bombas guiadas por satélite para Arabia Saudí supondrán una factura de 81 millones de euros y los misiles Patriot para Kuwait y Emiratos Árabes Unidos superará los 7.823 millones de euros, en un presupuesto que incluye los sistemas de radar para la aviación saudí.

A su llegada a Riad, Bush fue recibido por el rey Abdalá, quien le abrazó al pie del avión presidencial estadounidense Air Force One. Ambos mandatarios se reunieron posteriormente en el palacio real de la capital saudí, donde el Departamento de Estado confirmó que se había notificado la decisión de la venta al Congreso.

Reforzar la seguridad de los países suníes del Golfo es una de las finalidades de este negocio armamentístico que se ha topado con obstáculos de calado. En el Congreso de EE UU, varios legisladores, defensores a ultranza de Israel, se oponen a que estos países árabes cuenten con este tipo de misiles y bombas inteligentes. En todo caso, no se trata de la tecnología de última generación. Varios ministros hebreos han viajado en los últimos meses a Washington para recibir garantías de que Israel seguirá disfrutando de ventajas militares indiscutibles.

La venta de los misiles guiados o bombas inteligentes y de los Patriot quedará, no obstante, pendiente de la aprobación del Congreso estadounidense, que dispondrá de 30 días para objetar la iniciativa de la Administración de Bush.

El objetivo del presidente en Riad es conocido: el aislamiento de Irán. Aunque Arabia Saudí y demás países del Consejo de Cooperación del Golfo (Kuwait, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Omán) recelan del eventual poder nuclear iraní, no parecen dispuestos a acorralar al régimen de los ayatolás.

"Bush debe comprender que el odio hacia sus políticas tiene raíces. Sus advertencias reflejan desesperación por el fracaso de sus iniciativas en la región. Trata de desviar la atención. Sus palabras no tienen valor", respondió el portavoz de Exteriores iraní, Mohamed Ali Hoseini.

El conflicto entre israelíes y palestinos también ocupará al mandatario estadounidense y al rey Abdalá. Bush reclamará un acercamiento de Arabia Saudí a Israel. Difícil misión. El presidente no ha ocultado su proximidad a Israel -afirmó el miércoles en Jerusalén que Israel debe ser un Estado judío-, y aunque consiguió que el ministro de Exteriores, Saud al Faisal, acudiera a la conferencia de Annapolis en noviembre, algún detalle evidenció que los saudíes están lejos de satisfacer esa demanda: Saud al Faisal no se colocó auriculares para escuchar a Olmert. Y no habla hebreo.

Israel no descarta un ataque a Irán

"Israel no puede resignarse a la existencia de un Irán con armas nucleares". Bajo esta premisa expresada ayer por el primer ministro israelí, Ehud Olmert, añadió que su Gobierno "no descarta ninguna opción de antemano". Al igual que la coletilla que emplea el presidente George W. Bush -"todas las alternativas están sobre la mesa"-, las palabras de Olmert son una amenaza sobre un eventual bombardeo para desbaratar el programa atómico de Irán. Nadie se atreve a pronosticar en Israel si finalmente el Ejecutivo dará luz verde a un ataque de esa naturaleza para acabar con unos planes que el Gobierno iraní insiste están destinados a la generación de energía. Y de suceder, la opinión pública tendría conocimiento de ello una vez ejecutada la operación. Así sucedió en 1981, cuando el Gabinete de Menahem Begin reventó las instalaciones nucleares de Osirak, al sur de Bagdad. No obstante, el analista israelí Meir Javendafar, de origen persa, asegura que lo que pretende Olmert es presionar a la comunidad internacional para que se endurezcan las sanciones económicas al Gobierno iraní. "Cualquier medida que evite la nuclearización de Irán es legítima", precisó el gobernante hebreo. El informe de los servicios de espionaje de Estados Unidos, que en diciembre anunció que Irán detuvo su programa nuclear en 2003, causó decepción en Israel. Teme Olmert que los países europeos que llevan las negociaciones adopten una postura más indulgente.