Blogia
POR UN MUNDO DIFERENTE

Sabias que....?

El quechua... ¿en peligro de extinción?

La lengua que utilizaron los Incas para unificar su imperio es, segun el artículo del periódico El Comercio, cada vez menos usada. Para muchos habitantes de la región andina esta lengua no es exactamente un símbolo de prestigio social... Lean este breve artículo, y entenderán por qué. 

http://elcomercio.pe/peru/lima/quechua-muere-verguenza-peru-noticia-665065

Un articulo sobre Africa de la Revista digital de Fundación Sur

"LA NUEVA RECONQUISTA DE ÁFRICA ESTÁ EN SU APOGEO"

28/11/2011 -

La reconquista de África está en su apogeo a través del acaparamiento de tierras, bosques, recursos minerales y el saqueo de sus costas.

Mientras el hambre se dispara en el cuerno de África: Somalía, Eritrea, Kenya… Organismos independientes apuntan, que solo en este Continente se han vendido a inversores extranjeros 63 millones de hectáreas de tierras fértiles y con acceso al agua. Esta política neo-colonialista es impulsada y facilitada por el Banco Mundial y la propia FAO.

India, Arabia Saudí y China son los primeros compradores de tierra del continente africano. Pero también Kuwait, Qatar, Egipto, Suráfrica y empresas de Suecia, Alemania, Reino Unido y EE.UU han suscrito acuerdos con Angola, Kenya, Zambia, R.D.Congo, Mozambique, Senegal, Malì, Sudán, Swazilan, Uganda, Botsuana, etc.

Etiopía con 82 millones de habitantes, ha vendido y alquilado a las transnacionales, según fuentes del gobierno, más de 2.500 kms2 de tierras fértiles en la región de Gamballa. Más de 18.000 etíopes van a ser desplazados.

Según “The Economist Times”, más de 80 compañías indias han invertido en cultivos en Kenya, Etiopía, Senegal, Mozambique y Uganda. En Mozambique, se calcula que 20% de las tierras de cultivo se han vendido.

En RD Congo algunos empresarios de la agro-industria surafricana han arrendado más de 10 millones de hectáreas por un periodo de 90 años. Algo parecido ocurre en Sudán. El gobierno de Uganda ha vendido 9.000 hectáreas de tierras fértiles en Mubende a Egipto, para que produzca cereales durante 90 años.

Los derechos humanos fundamentales, como el derecho a la tierra y a su protección, al agua, a los recursos naturales, a la seguridad alimenticia, al trabajo son continuamente violados y casi siempre con la complicidad de los propios gobiernos.

Algunas organizaciones campesinas, grupos de Justicia y Paz, y algunas ONG siguen sensibilizando a la sociedad sobre el acaparamiento injusto de tierras, que supone una trágica re-colonización en complicidad con organismos internacionales, multinacionales y gobiernos locales. Esto significa una nueva esclavitud para los países africanos.

También España participa en este saqueo de las tierras y costas de Senegal, Mauritania, Cabo Verde etc. Dos tercios (67%) de los 154 barar-arrastreros que faenan en estas costas son españoles.

Todos somos responsables y hasta cómplices en esta nueva reconquista de África. Y lo más grave es que esta situación no parece preocuparnos y motivarnos para promover el respeto a los derechos humanos de los pueblos africanos.

Para ver más, visitar: http://www.africafundacion.org/spip.php?article10270 

"Africa está en venta"

Articulo de "El Pais", 07/10/2011

Jose Miguel Calatayud

Imagine que España cediera la gestión de un territorio del tamaño de Extremadura a una empresa extranjera. O que hubiera españoles que pasaran hambre mientras compañías foráneas produjeran comida en España que luego exportarían a sus países de origen. Parece difícil de creer, pero esa es la situación que se está dando en algunos países del África subsahariana.

 

Desde 2001, los Gobiernos de países en desarrollo han arrendado, vendido o están negociando la cesión de 227 millones de hectáreas de tierras, o unos 2,27 millones de kilómetros cuadrados, según cifras del Land Matrix Partnership, un grupo de académicos, investigadores y ONG citados por Oxfam en un informe publicado hace unos días.

De ese total, gran parte de los contratos, que involucraron en gran mayoría a inversores extranjeros, se firmaron a partir de 2008. Y, desde ese año, más del 70% de los contratos se han dado en el África subsahariana, de acuerdo con un informe del Banco Mundial.

Mozambique, Sudán del Sur, Etiopía, Zambia, Liberia, Madagascar... incluso pequeños países como Uganda están cediendo grandes extensiones de tierra a firmas de origen extranjero. En la mayoría de los casos, estas adquisiciones conllevan la expulsión de las comunidades locales de las tierras en las que habitaban. Luego, estas son usadas con fines comerciales como la producción de biofuel o aceite de palma, o se utilizan para cultivar alimentos básicos como cereales o arroz que son exportados a otros países. Y la situación da una vuelta de tuerca más cuando se piensa que en algunos de estos países -como es el caso de Sudán del Sur y Etiopía- parte de la población requiere de asistencia humanitaria continua para no pasar hambre.

Fue en 2008 el año que estas ventas alcanzaron su auge. Un incremento motivado, según los expertos, por la subida del precio de los alimentos. Y fue a partir de entonces cuando grandes inversores privados, en su mayoría occidentales y países como China e India pero también Arabia Saudí, Kuwait y Corea del Sur, se lanzaron a comprar tierras en el extranjero en las que producir comida o a las que dar un uso comercial.

Parece que estos inversores han ido encontrando los bocados más apetitosos en el África subsahariana. Una zona que precisamente cuenta con enormes extensiones de tierra cultivable que no están siendo desarrolladas. Así, dejar su gestión a firmas extranjeras podría parecer, en principio, una solución positiva. Sin embargo, lo que podría ser un camino hacia la modernización tecnológica y el desarrollo del empleo local, en la práctica no beneficia a la comunidad porque los Gobiernos no están sabiendo negociar esas cesiones.

Los pocos estudios que hay sobre el tema muestran que, en la práctica, casi todos los casos de cesión de terreno a inversores extranjeros han acabado muy mal para las poblaciones locales. Es en estos casos cuando se usa la expresión acaparamiento de tierras, pero, ¿en qué consiste este fenómeno?

"El acaparamiento de tierras consiste en la sustracción de tierras rurales por parte de inversores internacionales para darles un uso comercial al mismo tiempo que niegan el acceso a esas tierras a la gente que tradicionalmente las usaba para ganarse la vida", resume Michael Ochieng Odhiambo, autor del informe Presiones comerciales sobre la tierra en África para la Coalición Internacional de las Tierras.

"Se llama acaparamiento precisamente porque no se consulta a la gente que normalmente usaba esa tierra y sus intereses no se tienen en cuenta", añade Odhiambo, que también es abogado ambientalista y director ejecutivo del Instituto para la Resolución de Conflictos por Recursos, con sede en Kenia.

Las firmas internacionales que invierten en tierras en África rechazan esta terminología y defienden que sus actuaciones contribuyen al desarrollo de zonas no productivas. La compañía británica New Forests Company, a la que Oxfam acusa de haber provocado el desalojo forzoso de 20.000 personas en Uganda, se describe en un comunicado enviado a este diario como "una compañía con una trayectoria impecable en inversiones sociales y en desarrollo, que en su corta vida no solo ha creado más de 2.000 empleos en remotas comunidades rurales en Uganda, sino que ha incrementado su acceso a la sanidad, educación, agua limpia y combustible".

De acuerdo con estos inversores, la adquisición de grandes extensiones de tierra en África no solo tendría consecuencias positivas sino que sería algo necesario para la contribución al desarrollo social y económico de estos países.

"Nadie niega que a esas tierras se les podría dar un mejor uso y nadie sugiere que invertir en tierras sea algo malo en sí mismo, la cuestión aquí es el proceso que se sigue", responde Odhiambo. "Normalmente, se ignoran los derechos de las comunidades indígenas cuyo sustento depende de esas tierras. Si el objetivo es realmente beneficiar a las poblaciones locales, entonces esta gente debería ser incluida en las conversaciones y en la toma de decisiones, para que sus intereses sean tenidos en cuenta", añade.

Sin embargo, en muchas ocasiones, los que acaban trabajando en las nuevas plantaciones no son personas de las comunidades locales. Odhiambo señala que, en algunos casos, firmas chinas traen a sus propios trabajadores, que de esta forma desplazan a los agricultores locales.

Según datos del Banco Mundial, el África subsahariana es la zona del planeta que cuenta con más kilómetros cuadrados de tierra cultivable sin utilizar o sin ser suficientemente productiva. Pero los expertos ven una segunda razón para el hecho de que la mayoría de las adquisiciones de grandes extensiones de tierras se den precisamente en esa zona: Gobiernos corruptos y ausencia de leyes y regulación adecuadas.

"Ningún país africano requiere por ley el consentimiento libre, informado y por adelantado de los que viven en las tierras antes de que sean adjudicadas a un inversor. Son raros los requisitos de que se consulte a la población local y, cuando existen, su implementación tiende a estar por debajo de las expectativas", afirma en un informe sobre contratos de este tipo Lorenzo Cotula, del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo. "Se sabe muy poco sobre los términos exactos de estas transacciones de tierras en África, ya que las negociaciones suelen realizarse a puerta cerrada", añade.

El hecho de que muchos de los Gobiernos del África subsahariana no cuentan con demasiadas credenciales democráticas y de que apenas existen leyes que regulen las condiciones de trabajo, las consecuencias para el medio ambiente o la propiedad de la tierra por parte de las comunidades locales, parecen contribuir al especial interés que suscitan las tierras africanas entre empresas extranjeras y países en rápido crecimiento.

Ocurre, además, que en la mayoría de los países africanos el dueño de las tierras es el Estado, que no suele reconocer el derecho consuetudinario que podría dar la propiedad de las tierras a las comunidades que llevan viviendo en ellas y trabajándolas durante generaciones.

"Fundamentalmente, se trata de una cuestión de mal gobierno, porque los Ejecutivos de estos países en África no rinden cuentas a su gente, no consultan a las personas afectadas, hay muchos oficiales gubernamentales que buscan ganar dinero con estos contratos...", enumera Odhiambo. "Y con tal de proteger esta situación, estos Gobiernos no quieren ningún tipo de discusión sobre cómo establecer políticas e instituciones adecuadas".

Entonces, si se dieran las condiciones ideales, si las poblaciones locales fueran consultadas y tuvieran voz y voto, que los Gobiernos buscaran el interés de las comunidades que viven en las tierras en cuestión y que todo el proceso respondiera a normas democráticas, ¿podría ser la cesión de grandes extensiones de tierra una solución para desarrollar la agricultura africana y finalizar con la dependencia de ayuda exterior de muchos de estos países?

"Es que en la práctica esa hipótesis no se cumple. En casi todas las adquisiciones masivas que se han hecho para nada se han tenido en cuenta esos requisitos", responde José Antonio Osaba, asesor general del Foro Rural Mundial, en la misma línea que muestran los pocos estudios que han analizado este tipo de contratos.

"Nosotros planteamos una moratoria de 20 años sobre esas adquisiciones masivas de tierras para que en ese tiempo se pueda priorizar la agricultura familiar y nacional destinada a producir alimentos para las poblaciones africanas. Y también para que se realice un análisis muy serio y en profundidad de qué significan y qué consecuencias tienen estas adquisiciones masivas", explica Osaba, que remata: "Que África, que está con hambrunas, esté alimentando a poblaciones de otros continentes es algo insólito".

Más moderado, Odhiambo sí cree que, bien hechas y con las regulaciones adecuadas puestas en práctica, las cesiones de tierras podrían ser parte de la solución al problema del hambre en África. "En el plano internacional, se deberían establecer unos estándares que gobiernen todas estas transacciones para que se puedan realizar correctamente", apunta.

La Revolución Silenciada

Os invitamos a leer este artículo, publicado el 23 de Enero por "No sin mi bici". Podeis encontrarlo en el siguiente link http://nosinmibici.com/2011/01/23/2073/

 

"Recientemente nos han sorprendido los acontecimientos de Túnez que han desembocado en la huida del tirano Ben Alí, tan demócrata para occidente hasta anteayer y alumno ejemplar del FMI. Sin embargo, otra “revolución” que tiene lugar desde hace dos años ha sido convenientemente silenciada por los medios de comunicación al servicio de las plutocracias europeas.  Ha ocurrido en la mismísima Europa (en el sentido geopolítico), en un país con la democracia probablemente más antigua del mundo, cuyos orígenes se remontan al año 930, y que ocupó el primer lugar en el informe de la ONU del Índice de Desarrollo Humano de 2007/2008. ¿Adivináis de qué país se trata? Estoy seguro de que la mayoría no tiene ni idea, como no la tenía yo hasta que me he enterado por casualidad (a pesar de haber estado allí en el 2009 y el 2010). Se trata de Islandia, donde se hizo dimitir a un gobierno al completo, se nacionalizaron los principales bancos, se decidió no pagar la deuda que estos han creado con Gran Bretaña y Holanda a causa de su execrable política financiera y se acaba de crear una asamblea popular para reescribir su constitución. Y todo ello de forma pacífica: a golpe de cacerola, gritos y certero lanzamiento de huevos. Esta ha sido una revolución contra el poder político-financiero neoliberal que nos ha conducido hasta la crisis actual. He aquí por qué no se han dado a conocer apenas estos hechos durante dos años o se ha informado frivolamente y de refilón: ¿Qué pasaría si el resto de ciudadanos europeos tomaran ejemplo? Y de paso confirmamos, una vez más por si todavía no estaba claro, al servicio de quién están los medios de comunicación y cómo nos restringen el derecho a la información en la plutocracia globalizada de Planeta S.A.

Esta es, brevemente, la historia de los hechos:

  • A finales de 2008, los efectos de la crisis en la economía islandesa son devastadores. En octubre se nacionaliza Landsbanki, principal banco del país. El gobierno británico congela todos los activos de su subsidiaria IceSave, con 300.000 clientes británicos y 910 millones de euros invertidos por administraciones locales y entidades públicas del Reino Unido. A Landsbanki le seguirán los otros dos bancos principales, el Kaupthing el Glitnir. Sus principales clientes están en ese país y en Holanda, clientes a los que sus estados tienen que reembolsar sus ahorros con 3.700 millones de euros de dinero público. Por entonces, el conjunto de las deudas bancarias de Islandia equivale a varias veces su PIB. Por otro lado, la moneda se desploma y la bolsa suspende su actividad tras un hundimiento del 76%. El país está en bancarrota.
  • El gobierno solicita oficialmente ayuda al Fondo Monetario Internacional (FMI), que aprueba un préstamo de 2.100 millones de dólares, completado por otros 2.500 millones de algunos países nórdicos.
  • Las protestas ciudadanas frente al parlamento en Reykjavik van en aumento. El 23 de enero de 2009 se convocan elecciones anticipadas y tres días después, las caceroladas ya son multitudinarias y provocan la dimisión del Primer Ministro, el conservador Geir H. Haarden, y de todo su gobierno en bloque. Es el primer gobierno (y único que yo sepa) que cae víctima de la crisis mundial.
  • El 25 de abril se celebran elecciones generales de las que sale un gobierno de coalición formado por la Alianza Social-demócrata y el Movimiento de Izquierda Verde, encabezado por la nueva Primera Ministra Jóhanna Sigurðardóttir.
  • A lo largo del 2009 continúa la pésima situación económica del país y el año cierra con una caída del PIB del 7%.
  • Mediante una ley ampliamente discutida en el parlamento se propone la devolución de la deuda a Gran Bretaña y Holanda mediante el pago de 3.500 millones de euros, suma que pagarán todos las familias islandesas mensualmente durante los próximos 15 años al 5,5% de interés. La gente se vuelve a echar a la calle y solicita someter la ley a referéndum. En enero de 2010 el Presidente, Ólafur Ragnar Grímsson, se niega a ratificarla y anuncia que habrá consulta popular.
  • En marzo se celebra el referéndum y el NO al pago de la deuda arrasa con un 93% de los votos. La revolución islandesa consigue una nueva victoria de forma pacífica.
  • El FMI congela las ayudas económicas a Islandia a la espera de que se resuelva la devolución de su deuda.
  • A todo esto, el gobierno ha iniciado una investigación para dirimir jurídicamente las responsabilidades de la crisis. Comienzan las detenciones de varios banqueros y altos ejecutivos. La Interpol dicta una orden internacional de arresto contra el ex-Presidente del Kaupthing, Sigurdur Einarsson.
  • En este contexto de crisis, se elige una asamblea constituyente el pasado mes de noviembre para redactar una nueva constitución que recoja las lecciones aprendidas de la crisis y que sustituya a la actual, una copia de la constitución danesa. Para ello, se recurre directamente al pueblo soberano. Se eligen 25 ciudadanos sin filiación política de los 522 que se han presentado a las candidaturas, para lo cual sólo era necesario ser mayor de edad y tener el apoyo de 30 personas. La asamblea constitucional comenzará su trabajo en febrero de 2011 y presentará un proyecto de carta magna a partir de las recomendaciones consensuadas en distintas asambleas que se celebrarán por todo el país. Deberá ser aprobada por el actual Parlamento y por el que se constituya tras las próximas elecciones legislativas.
  • Y para terminar, otra medida “revolucionaria” del parlamento islandés: la Iniciativa Islandesa Moderna para Medios de Comunicación (Icelandic Modern Media Initiative), un proyecto de ley que pretende crear un marco jurídico destinado a la protección de la libertad de información y de expresión. Se pretende hacer del país un refugio seguro para el periodismo de investigación y la libertad de información donde se protegan fuentes, periodistas y proveedores de Internet que alojen información periodística; el infierno para EEUU y el paraíso para Wikileaks.

Pues esta es la breve historia de la Revolución Islandesa: dimisión de todo un gobierno en bloque, nacionalización de la banca, referéndum para que el pueblo decida sobre las decisiones económicas trascendentales, encarcelación de responsables de la crisis, reescritura de la constitución por los ciudadanos y un proyecto de blindaje de la libertad de información y de expresión. ¿Se nos ha hablado de esto en los medios de comunicación europeos? ¿Se ha comentado en las repugnantes tertulias radiofónicas de politicastros de medio pelo y mercenarios de la desinformación? ¿Se han visto imágenes de los hechos por la TV? Claro que no. Debe ser que a los Estados Unidos de Europa no les parece suficientemente importante que un pueblo coja las riendas de su soberanía y plante cara al rodillo neoliberal. O quizás teman que se les caiga la cara de vergüenza al quedar una vez más en evidencia que han convertido la democracia en un sistema plutocrático donde nada ha cambiado con la crisis, excepto el inicio de un proceso de socialización de las pérdidas con recortes sociales y precarización de las condiciones laborales. Es muy probable también que piensen que todavía quede vida inteligente entre sus unidades de consumo, que tanto gustan en llamar ciudadanos, y teman un efecto contagio. Aunque lo más seguro es que esta calculada minusvaloración informativa, cuando no silencio clamoroso, se deba a todas estas causas juntas.

Algunos dirán que Islandia es una pequeña isla de tan sólo 300.000 habitantes, con un entramado social, político, económico y administrativo mucho menos complejo que el de un gran país europeo, por lo que es más fácil organizarse y llevar a cabo este tipo de cambios. Sin embargo es un país que, aunque tienen gran independencia energética gracias a sus centrales geotérmicas, cuenta con muy pocos recursos naturales y tiene una economía vulnerable cuyas exportaciones dependen en un 40% de la pesca. También los hay que dirán que han vivido por encima de sus posibilidades endeudándose y especulando en el casino financiero como el que más, y es cierto. Igual que lo han hecho el resto de los países guiados por un sistema financiero liberalizado hasta el infinito por los mismos gobiernos irresponsables y suicidas que ahora se echan las manos a la cabeza . Yo simplemente pienso que el pueblo islandés es un pueblo culto, solidario, optimista y valiente, que ha sabido rectificar echándole dos cojones, plantándole cara al sistema y dando una lección de democracia al resto del mundo.

El país ya ha iniciado negociaciones para entrar en la Unión Europea. Espero, por su bien y tal y como están poniéndose las cosas en el continente con la plaga de farsantes que nos gobiernan, que el pueblo islandés complete su revolución rechazando la adhesión. Y ojalá ocurriera lo contrario, que fuera Europa la que entrase en Islandia, porque esa sí sería la verdadera Europa de los pueblos".

 

TERREMOTO EN HAITÍ: ORGANIZACIONES DE LA PLATAFORMA 2015 Y MÁS PRESENTES EN LOS TRABAJOS DE EMERGENCIA

Tres ONG de la Plataforma 2015 y más (Asamblea de Cooperación Por la Paz,Movimiento por la Paz y Solidaridad Internacional) están llevando a cabo labores de ayuda de emergencia en Haití tras el terremoto que sacudió el país el martes pasado. Las tres han habilitado varias cuentas bancarias para recaudar fondos para hacer frente al desastre.

Madrid, 18 de enero de 2010

Tras el terremoto de 7,3 grados en la escala Ritchter que azotó Haití el pasado 12 de enero, se calcula que más de 50.000 personas han perdido la vida y tres millones de personas, más de un tercio de la población del país, se han visto gravemente afectadas. La situación en Haití era ya de por sí precaria: se trata del país más pobre de Occidente y la mayoría de la población carece de acceso a los servicios sociales básicos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Asamblea de Cooperación Por la Paz (ACPP) y Solidaridad Internacional están trabajando en el sureste del país, en Jacmel, la segunda ciudad más importante del país y a 20 kilómetros del epicentro del seísmo. Se trata de una ciudad devastada por el terremoto, que se encuentra aislada. ACPP, Solidaridad Internacional y la ONG haitiana CROSE (Coordination Régionale des Organisations du Sud-Est) temen que su situación pase inadvertida frente a la de Puerto Príncipe. Sus habitantes han pasado las primeras noches al raso por el riesgo de derrumbe debido a los daños en los edificios y las frecuentes réplicas, al menos quinientas casas han quedado totalmente destruidas, la mitad de la ciudad está reducida a escombros, el hospital principal de la ciudad está muy afectado, numerosas escuelas se han derrumbado. No se sabe cuántas personas han perdido la vida. Por ahora, se calcula que 332 personas han perdido la vida en la ciudad y más de 6.000 personas han perdido sus casas. ACPP y Solidaridad Internacional están trabajando estrechamente con organizaciones haitianas para evaluar los daños y diseñar acciones de emergencia.

En cuanto a Movimiento por la Paz, el equipo de República Dominicana está llevando a cabo labores de identificación para emprender acciones de ayuda de emergencia. En coordinación con otras organizaciones y organismos internacionales, el equipo de esta ONG está elaborando un plan conjunto de emergencia para distribuir productos de primera necesidad entre las poblaciones que se han visto seriamente afectadas, dirigido, especialmente, a aquellos lugares a los que aún no ha llegado ayuda.

Para recaudar fondos, las tres ONG han habilitado varias cuentas bancarias:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Movimiento por la Paz

 

 

La Caixa: 2100 0997 65 0200270315

Banco Santander: 0049 0001 50 2610019984

Caja Madrid: 2038 1005 10 6000813962

Banco Popular Español: 0075 0446 48 0600195812

 

 

Solidaridad Internacional

Banco Santander: 0049 0001 54 2210042242

Caja Madrid: 2038 1001 37 6000888882

Asamblea de Cooperación Por la Paz

La Caixa: 2100 5731 79 0200012540.

Bancaja: 2077 0985 11 3100484380

Caixa Sabadell: 2059 1302 05 0000015848

Banco Santander: 0049 2693 55 2114122112

VERTEDEROS TÓXICOS

Actualmente hay 120.000 toneladas de residuos tóxicos de plaguicidas en 53 países del continente africano. Algunos tienen más de 30 años y no pueden utilizarse porque su uso está prohibido o porque se han deteriorado.

Una forma diferente de entender la Navidad

Una forma diferente de entender la Navidad

La Navidad cada vez está más cerca. Comienzan a invadirnos los anuncios publicitarios en

un intento de las empresas capitalistas por vendernos regalos que dan la felicidad, lotería que

da la ilusión de que los problemas desaparecerán...

En este contexto surgen iniciativas que nos recuerdan que podemos celebrar la Navidad de

forma diferente. El colectivo NAVIDATE, el colaboración con la ONGD Circulo Solidario de Cantabria,

convoca el concurso  de Ideas para una Decoración Navideña Alternativa, cuyas propuestas deberán

ser alternativas para decorar y/o iluminar una calle, una plaza o sólo algún elemento de éstas -como

balcones, mobiliario urbano (bancos, farolas, marquesinas…), árboles, aceras, escaparates, etc..-

sustituyendo la decoración y alumbrado tradicional y así reducir el alto consumo de energía e instalación

que conlleva, demostrando con ello, que se puede ambientar estos días de una manera más ecológica,

sencilla, humana y participativa.

El concurso está dirigido a todo tipo de personas y para dos colectivos: menores de 18 años y

mayores de edad. Las características de las propuestas, que deberán ser enviadas por correo electrónico o en mano entre el día 1 de Diciembre de 2009 y el día 8 de Enero de 2010, a las 00.00 horas (el 22 de Diciembre y el 6 de Enero está cerrado!) a la direccion ONGD CIRCULO SOLIDARIO DE CANTABRIACalle Lealtad, n º 14 – 4 ª Planta – Oficina 339002 – SANTANDER
Indicando en el sobre: “Para el Concurso de Ideas”, son las siguientes:

  1. Las propuestas deberán estar redactadas en castellano, ser originales e inéditos, admitiéndose un solo proyecto por autor o colectivo.
  2. Con una extensión máxima de la explicación de la propuesta: 2 hojas de papel tamaño A4 impreso por las dos caras
  3. Con la posibilidad de presentar cualquier tipo de apoyo que complemente e ilustre el escrito (dibujos, maquetas, vídeos, fotos, montajes digitales de gráficos, etc.)

Los criterios de selección que se valorarán positivamente son:

  1. el uso de materiales reciclados y energías renovables
  2. su fácil realización e instalación
  3. la creatividad de la idea
  4. la participación ciudadana en su posible desarrollo.

Los proyectos seleccionados se llevarán un premio! Para consultar las bases completas del concurso visitar http://navidate.blogspot.com/ .  Para saber más de la ONGD Circulo Solidario visitar: http://www.circulosolidariocantabria.org/

Animaos!

Comer saludable, algo posible y necesario

Todos en algún momento de nuestra vida nos hemos preguntado si los alimentos que consumimos diariamente son lo suficientemente saludables y hasta que punto, los pesticidas a los que son sometidos y los aditivos que posteriormente se les incorporan, son responsables de muchas de las enfermedades que padecemos en la actualidad. Pues bien aquí os dejamos una lista de los alimentos con mayor nivel de pesticidas:

http://intercambia.net/temas/index.php/listado-de-alimentos-con-mayor-y-menor-nivel-de-pesticidas-utilizados-en-su-elaboracion/

y ademas aquellos aditivos que se usan con frecuencia en la elaboración de muchos alimentos y que a la larga resultan peligrosos:

http://intercambia.net/temas/index.php/lista-de-aditivos-alimentarios-perjudiciales-para-la-salud-colorantes-edulcorantes-espesadores-estabilizadores-antioxidantes-etc/

Para aquellos que esteis preocupados por este tema y que quereis mejorar vuestra alimentación os dejo tres direcciones donde podreis comprar alimentos biológicos en Madrid y que ademas os lo llevan a casa:

Cesta Verde: http://www.cestaverde.com/

Ecocaja: http://www.ecocaja.com/

El super ecológico: http://www.elsuperecologico.com/

Y así de paso le hacemos justicia a los agricultores pagando un precio justo por sus productos y nos curamos en salud.

 

 

Un año más, contra la pobreza, ¡Rebélate!

Un año más, contra la pobreza, ¡Rebélate!

Esta semana rebélate contra la pobreza.  Los días 16,17 y 18 de Octubre se desarrollarán movilizaciones en más de 40 ciudades españolas.

Javier Cámara, Cayetana Guillén-Cuervo, Patricia Conde y Marcos Casal Cao animan a la participación y exigen a los gobiernos el cumplimiento de suscompromisos - consulta y descarga sus manifestaciones en el vídeo y audio “YO EXIJO…” en http://www.humania.tv/rebelatecontralapobreza (Usuario: pobreza, Contraseña: pobreza) – Bajo el lema “Una promesa no alimenta. Rebélate contra la pobreza”

 

EXPLOTACION DE LOS RECURSOS

La riqueza de Africa se ha visto concentrada en unos pocos productos. El 70% de la riqueza de las exportaciones de Burkina Fasso son de algodón y el 80% de las de Etiopía son de café. El 90% de los ingresos de los agricultores en Senegal proviene del cacahuete. Si el precio del mercado cae, todo se quiebra...

Mirada crítica al modelo económico actual en la que sólo unos pocos se benefician

Mirada crítica al modelo económico actual en la que sólo unos pocos se benefician

 

 

Si os interesa hacer un análisis crítico al modelo actual os recomendamos que veais el documental "El orden criminal del mundo". Lo podéis encontrar en nuestro blog, en el apartado DOCUMENTALES ONLINE.

 

Bolsas de Plastico

Los comercios distribuyen 10.500 millones de bolsas (238 por persona)al año, que son unas 100.000 toneladas de plástico, siendo este el tercer uso del petroleo.

¿Economía de libre mercado...beneficio para todos?

¿Economía de libre mercado...beneficio para todos?

El 94% de la renta mundial pertenece al 40% de la población, mientras que el 60% restante debe sobrevivir con tal solo el 6% de la renta mundial. La mitad del mundo vive con dos dólares al dia o menos, mientras que casi 1.000 millones de personas deben pasar con menos de un dólar diario.

"No cabe duda de que el capitalismo goza de una salud excelente. Las empresas no dejan de crecer; el crecimiento global está en auge; las empresas multinacionales se introducen en el mercado de los países en vías de desarrollo; y los avances tecnológicos se multiplican sin cesar. Sin embargo, no todo el mundo se beneficia de ello. Los datos de la distribución de la renta global lo hace evidente". "UN MUNDO SIN POBREZA, MUHAMMAD YUNUS"

....¿Realmente crees que somos libres?....

Cada día estamos expuestos, de forma directa e indirecta, a 3.000 mensajes publicitarios. Pero al cabo de tres días sólo recordamos  una decena. Es el resultado de una investigación del profesor de Comunicación canadiense Luc Dupont, que acaba de publicar en España el libro 1001 trucos publicitarios.